Callizo, Neus1; Blanco, Javier1; Romero, Isabel1; Re, Michela1; Jiménez, Mª de los Ángeles1; Trillo, Yolanda2; De la Riera, Gumersindo2  

1 Universidad Complutense de Madrid

2 BCF technology Ldt. e Easivet distribuciones S.L.

Introducción

El Síndrome Respiratorio Bovino es un conjunto de enfermedades respiratorias del ganado bovino. Su etiología es polimicrobiana, incluyendo agentes víricos (Herpesvirus bovino tipo I, Virus Parainfluenza tipo III, Virus Respiratorio Sincitial Bovino, Virus de la Diarrea Vírica Bovina), bacterianos (Pasteurella multocida, Mycoplasma bovis, Mannheimia haemolytica, Histophilus somni, y otras spp. como Staphylococcus, Streptococcus, Haemophilus), parasitarios (vermes pulmonares) o fúngicos (Aspergillus).

La infección de un ternero depende fundamentalmente de los factores ambientales y de manejo que le rodean, siendo algunos de los factores predisponentes una elevada densidad de población en la explotación, hacinamiento o una mala ventilación. Otro gran factor predisponente para sufrir estas enfermedades es el estrés, sea cual sea su causa: transporte, destete, movimientos dentro de la propia explotación etc.

Este síndrome puede manifestar tanto síntomas generales (fiebre, letargo, falta de apetito, abatimiento) como síntomas respiratorios (respiración rápida y superficial, tos leve, secreción nasal y ocular, salivación excesiva).

El tratamiento de este síndrome suele realizarse con antibioterapia (o antiparasitarios en su caso) y, en algunos casos, tratamiento sintomático con antiinflamatorios no esteroideos, broncodilatadores y mucolíticos. Aunque realmente, lo más efectivo es realizar una buena prevención en la explotación, mejorando el manejo y aplicando vacunas contra los agentes implicados.

El diagnóstico se puede realizar a partir de la sintomatología clínica y la epidemiología, pero a menudo es necesario realizar pruebas complementarias (lavados traqueales, muestras nasofaríngeas, analíticas sanguíneas, necropsias).

Un nuevo método de diagnóstico en estos casos es la ecografía bovina. Hasta hace relativamente poco, la ecografía en bovinos se relacionaba única y exclusivamente con el control reproductivo, pero recientemente se está utilizando en campo para valorar el estado del pulmón en terneros. En este caso clínico de Síndrome Respiratorio Bovino se describe el seguimiento de la sintomatología, tratamientos y pruebas diagnósticas realizadas, destacando entre ellas la ecografía pulmonar.

Caso clínico

Un ternero de 2 meses de edad ingresa en el Hospital Clínico Veterinario Complutense el día 2 de febrero de 2016, formando parte del grupo control para un proyecto de investigación en Besnoitiosis bovina (enfermedad parasitaria). A su llegada, el ternero presenta un cuadro de disnea y refuerzo respiratorio. Se pauta un tratamiento con meloxicam durante 2 días vía subcutánea y enrofloxacina durante 5 días vía intramuscular, pero no se consigue una mejora evidente de la sintomatología.

El día 16 de febrero, el ternero continúa con claros síntomas respiratorios y se pauta un nuevo tratamiento con florfenicol durante 5 días vía intramuscular. De nuevo no se consigue la mejora del animal: continúa con tos, refuerzo respiratorio, crepitaciones y sibilancias a la auscultación, sobretodo en la zona cráneo-ventral.

El día 22 de febrero comienzan las inspecciones diarias del ternero, representadas en las figuras 1, 2 y 3. Se realizó la toma de temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria cada 12 horas. El ternero presentó varios picos de fiebre durante el curso de la enfermedad. También se registraron episodios de taquipnea, cada vez más frecuentes con el avance de la enfermedad. Para completar las inspecciones diarias, se tomó la frecuencia cardíaca y se observaron algunos episodios esporádicos de taquicardia.

 

Figura 1. En el eje horizontal aparecen representados los días en los que se realizó el seguimiento del ternero. En el eje vertical, la temperatura máxima registrada ese día.

Figura 1. En el eje horizontal aparecen representados los días en los que se realizó el seguimiento del ternero.
En el eje vertical, la temperatura máxima registrada ese día.

Figura 2. En el eje horizontal aparecen representados los días en los que se realizó el seguimiento del ternero. En el eje vertical, la frecuencia respiratoria más alta registrada ese día.

Figura 2. En el eje horizontal aparecen representados los días en los que se realizó el seguimiento del ternero.
En el eje vertical, la frecuencia respiratoria más alta registrada ese día.

Figura 3. En el eje horizontal aparecen representados los días en los que se realizó el seguimiento del ternero. En el eje vertical, la frecuencia cardíaca más alta registrada ese día.

Figura 3. En el eje horizontal aparecen representados los días en los que se realizó el seguimiento del ternero.
En el eje vertical, la frecuencia cardíaca más alta registrada ese día.

Aparte de esos episodios de fiebre, taquipnea y taquicardia, se observó otros síntomas visibles en el animal como tos, refuerzo respiratorio, disnea, secreción ocular y nasal, sibilancias y crepitaciones a la auscultación, ganglios precrurales aumentados y depresión.

La ecografía del pulmón del ternero refleja el grave estado en el que se encontraba el animal (imágenes 1, 2, 3 y 4).

La ecografía del pulmón del ternero refleja el grave estado en el que se encontraba el animal (imágenes 1, 2, 3 y 4).

Para realizar la ecografía de pulmón no se requiere necesariamente pelar la zona, basta con aplicar alcohol y un poco de gel sobre la piel del animal. Se ecografiaron los espacios intercostales de forma ordenada, de craneal a caudal y de dorsal a ventral con un transductor de 5 MHz (ecógrafo Easi-Scan).

Seguir leyendo…