Marcial Marcos, Rut Menjón y Marta Jiménez

Servicio Técnico MSD Animal Health

INTRODUCCIÓN

La enteritis proliferativa porcina, también conocida como ileítis, es una enfermedad infecciosa intestinal caracterizada por el engrosamiento de la mucosa intestinal del tramo distal del intestino delgado y del proximal del intestino grueso, como resultado de la proliferación de enterocitos inmaduros asociada a la presencia de la bacteria intracelular Lawsonia intracellularis (Li). Este patógeno intestinal porcino ha sido identificado como uno de los principales agentes infecciosos en cerdos de cebo a nivel mundial, con una prevalencia de entre el 48 y el 100 % en los principales países productores de cerdos.

En Hungría, un matadero perteneciente a un importante integrador de cerdos observó que la cantidad de intestinos delgados aptos para procesa- miento posterior se reducía significativamente (en casi un 60-70 %), debido a la aparición de distintos tipos de lesiones. Los exámenes histológicos confirmaron la presencia de Li en esas lesiones. En función de lo anterior, se consideró necesario desarrollar un método de monitorización de la ileítis en el matadero, que fuera simple y factible de realizar en las modernas líneas de sacrificio. Los resultados del método deberían correlacionarse con los resultados de otras pruebas diagnósticas de laboratorio para la ileítis (histología, inmunohistoquímica, serología del rebaño y PCR en heces).

Enteripig es un nuevo método de inspección visual y por palpación del íleon a nivel del matadero, que permite calcular las pérdidas económicas debidas a la ileítis en función de los hallazgos, y en función del calculador económico desarrollado por Derald Holtkamp. Los objetivos de los desarrolladores fueron crear un método simple, rápido, en tiempo real y de bajo coste para la monitorización de la ileítis. Para ello llevaron a cabo el estudio en miles de cerdos procesados de 50 granjas diferentes, pertenecientes a cinco países distintos de Europa central.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Tras la localización de la válvula ileocecal, lugar a partir del cual se inicia el intestino grueso, tomamos una porción de unos 20-25 centímetros de intestino delgado que se corresponde con el íleon, incluyendo la válvula ileocecal (figura 1). En primer lugar, llevamos a cabo una valoración visual y por palpación de la porción tomada: debemos tener en cuenta la consistencia, que no debe ser más ancha que el dedo de un adulto, con ausencia de estructuras duras a la palpación, y el color y la homogeneidad de ese color a lo largo de la porción. Para poder estandarizar los resultados, los creadores del método proponen una escala del 0 al 3 en función de las lesiones observadas (tabla 1). Finalmente se tiene en cuenta el porcentaje de cada uno de los tipos de lesión para valorar la incidencia de la enfermedad.

Figura 1. Porciones de íleon para valoración visual y por palpación. Figura 1. Porciones de íleon para valoración visual y por palpación.

En segundo lugar, y para corroborar que la puntuación dada mediante el método de valoración visual y por palpación se corresponde realmente con lesiones presentes a nivel de la mucosa intestinal, los investigadores procedieron a abrir longitudi- nalmente las porciones de intestino evaluadas. Una vez expuesta la superficie de la mucosa intestinal, se llevó a cabo una valoración según una escala de puntuación propuesta que podemos ver en la tabla2, y en las figuras 2 a 5.

Figuras 2 a 5. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Grados de lesión de 0 a 3. Figuras 2 a 5. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Grados de lesión de 0 a 3.

VALIDACIÓN DEL MÉTODO

Comparación entre el método visual/palpación y las lesiones observadas a nivel de mucosa ileal
Se llevó a cabo un estudio estadístico entre los re- sultados de ambos métodos mediante la aplicación de un coeficiente kappa de Cohen, observándose una concordancia entre los dos métodos muy alta y estadísticamente significativa (p< 0,001). Durante sus estudios, los investigadores encontraron menos de un 30 % de porciones de íleon con una puntuación de “0” lesiones, sobre un total de 847 intestinos evaluados procedentes de granjas seropositivas a Li.

Comparación entre el método visual/palpación y las lesiones observadas por histología
Con el fin de confirmar que esas lesiones obser- vadas en la mucosa intestinal eran producidas por Li, los investigadores llevaron a cabo un estudio estadístico entre los resultados del método visual/palpación y dos hallazgos de investigaciones histopatológicas: exfoliación e infiltración de células inflamatorias. La aplicación de un estudio estadístico mediante un coeficiente kappa de Co hen mostró de nuevo una concordancia estadísticamente significativa (p < 0,05) entre ambas pruebas. Por lo tanto, bajo el criterio de los inves- tigadores, no hay razón, o en un número limitado de ocasiones, para realizar investigaciones histopatológicas sobre la práctica diaria de puntuación de ileítis con el método Enteripig. Después de un cierto periodo de aprendizaje, un valorador bien capacitado puede encontrar, identificar y evaluar lesiones también por métodos visuales y de palpación.

 

Comparación entre el método visual/palpación y las lesiones observadas por inmunohistoquímica
La investigación inmunohistoquímica verificó la enteropatía proliferativa en 5 de las granjas inves- tigadas. Según los autores, en función de la pato- genia de la ileítis, la falta de una prueba inmuno- histoquímica positiva no significa que las lesiones macroscópicas y microscópicas no sean consecuen- cia de la infección por Li. La situación podría solo mostrar que la infección se produjo cuando el animal era más joven y hubo un periodo demasiado largo entre la infección y el sacrificio que pudo haber hecho desaparecer a esta bacteria intracelular.

 

Desarrollo de pruebas laboratoriales:
Todas las granjas incluidas en el estudio mostraron una clara seroconversión frente a Li. Finalmente, se llevaron a cabo pruebas de qPCR (Ingenetix) sobre contenido intestinal justo antes de la apertura del íleon en las pruebas arriba descritas, o sobre heces/pool de heces procedentes de los animales procesados. Un 70 % de las muestras analizadas resul- taron positivas, mostrando una buena correlación con los datos de las observaciones macroscópicas.

RESULTADOS DE LAS VALORACIONES EN EL ESTUDIO

En la tabla 3 se presentan los resultados numéri- cos en porcentaje, según el nivel de lesión descrito anteriormente. Se puede observar la excelente correlación entre la valoración por simple inspección visual y palpación en la línea de sacrificio, comparada con el estudio posterior de la mucosa intestinal, ya fuera de la línea de producción de la planta de procesado. Además, cabe destacar que todas las valoraciones fueron ciegas, y que la granja M es la única que estaba sometida a un programa de control mediante vacunación intramuscular con Porcilis Lawsonia, lo que se traduce en un claro aumento de puntuaciones de nivel 0.

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA ECONÓMICA DEBIDA A LA ENFREMEDAD

La pérdida económica por ileítis en cada granja se estimó como el lucro cesante en función de un estudio para estimar el impacto económico de la ileítis en la fase de finalización, realizado por Derald Hol- tkamp en 2019. Usando un modelo económico y de producción, Holtkamp estimó la ganancia en euros por cerdo comercializado, para cerdos no afectados por ileítis y para cerdos afectados por ileítis para un límite inferior y superior de gravedad de la enfermedad. En cada escenario se utilizó un peso inicial promedio de 22 kg y un tiempo fijo de alimenta- ción de 115 días. Por lo tanto, a medida que cambió la ganancia media diaria, también lo hizo el peso promedio de mercado. En el modelo se utilizó un precio de mercado del cerdo de 1,55 euros por kg, y un precio de pienso de 167 euros por tonelada. El beneficio estimado para los cerdos no afectados por ileítis fue de 16,58 euros por cerdo, en comparación con 11,32 euros y 1,67 euros por cerdo para los límites superior e inferior de gravedad, respectivamente, en los cerdos afectados por ileítis.

Para estimar las pérdidas económicas por ileítis en cada granja se asignó el beneficio reportado de Holtkamp según el puntaje por Enteripig. Los cerdos con una puntuación “0” no se consideraron afectados, aquellos con un valor “1” se consideraron afectados en el límite inferior y aquellos con un valor “2” o “3” se consideraron afectados en el límite superior. La pérdida de beneficio se calculó como la diferencia entre los beneficios de los no afectados y los afecta- dos por ileítis, y se estimó para cada granja en fun- ción de la prevalencia de cerdos en cada categoría. Once de las trece granjas obtuvieron solo entre el 50 % y el 70 % de la ganancia máxima alcanzable si todos los cerdos no se hubieran visto afectados por la ileítis. La granja M, que utilizó Porcilis Lawsonia como método de control de la enfermedad, mostró solo una reducción del 15 % respecto a la ganancia máxima alcanzable.

CONCLUSIONES

El desarrollo de un método de valoración de lesiones compatibles con ileítis a nivel de salas de procesado, al igual que ya se están implementando métodos de este tipo para la evaluación de lesiones compatibles con el complejo respiratorio porcino a nivel pulmonar, parece una herramienta muy útil para la monitorización de este tipo de procesos. Sin embargo, en nuestro país, cada vez es más complicado el acceso a las plantas de procesado de cerdos, por lo que la utilidad práctica de este método puede quedar en entredicho. Sin embargo, debemos poner en valor la información técnica generada por este grupo de trabajo de la Facultad de Veterinaria de Praga, y utilizarlo de una forma práctica, siempre que estemos realizando necropsias en el campo, de manera que nunca olvidemos que, independientemente de la causa de la muerte de un animal, la forma subclínica de la ileítis puede estar presente y puede haber sido también parte de la causa en la merma del cre- cimiento del animal que estamos analizando. Como conclusión, los técnicos en el campo nunca debemos olvidar que debemos hacer una necropsia reglada completa para evaluar todos los órganos de un cer- do muerto, y este nuevo método Enteripig nos pue- de servir para valorar el estado de esta enfermedad en nuestro rebaño.

Artículo adaptado de Szabó et al., Slaughter- house Visual and Palpation Method for Estimating the Economic Damage of Porcine Proliferative Enteropathy (PPE). Animals 2023, 13, 542. https://doi.org/10.3390/ani13030542