Paulina Markowiak y Katarzyna 艢lizewska.

Department of Biotechnology and Food Sciences, Institute of Fermentation Technology and Microbiology, Lodz University of Technology, ul. W贸lcza艅ska 171/173, 90-924 Lodz, Polonia.

Paralalemente al desarrollo intensivo de los m茅todos de cr铆a de ganado, las expectativas de los productores son cada vez mayores con respecto a los aditivos alimentarios que garanticen mejores en la tasa de crecimiento, la protecci贸n de la salud contra infecciones y la mejora de otros par谩metros de producci贸n, tales como: absorci贸n de alimentaci贸n y calidad de carne, leche, huevos. La raz贸n principal para su aplicaci贸n ser铆a un esfuerzo por lograr algunos efectos beneficiosos comparables a los de los antibi贸ticos promotores del creciemiento, prohibidos el 1 de enero de 2006. Se est谩n poniendo grandes expectativas en el uso de probi贸ticos, prebi贸ticos y simbi贸ticos. Utilizados principalmente para el mantenimiento del equilibrio de la microbiota intestinal del ganado, resultan ser un m茅todo eficaz en la lucha contra los pat贸genos que representan una amenaza, tanto para los animales como para los consumidores. Este art铆culo analiza las definiciones de probi贸ticos, prebi贸ticos y simbi贸ticos. Tambi茅n se presentan los criterios que deben cumplir esos tipos de f贸rmulas. A su vez ofrece una lista de los probi贸ticos y prebi贸ticos m谩s utilizados y algunos ejemplos de sus combinaciones en las f贸rmulas simbi贸ticas utilizadas en la alimentaci贸n animal. Tambi茅n se resumen ejemplos de resultados de estudios disponibles sobre el efecto de los probi贸ticos, prebi贸ticos y simbi贸ticos sobre la salud animal.

Introducci贸n

Se estima que para 2050 el n煤mero de personas en el mundo llegar谩 a los 9 mil millones. El crecimiento constante de la poblaci贸n humana est谩 inseparablemente asociado con una creciente demanda de alimentos de origen vegetal y animal. Por esa raz贸n, los cient铆ficos est谩n buscando soluciones que permitan la intensificaci贸n de la producci贸n de alimentos, con una reducci贸n simult谩nea de los costes de producci贸n y que cumplan con los altos est谩ndares de calidad y seguridad (tanto para las personas como para el medio ambiente). Los tipos de aditivos alimentarios usados 鈥嬧媋fectan la salud animal y el aumento de la producci贸n de carne, huevos, leche y pescado de alta calidad. La producci贸n animal es inseparable de la nutrici贸n y la salud del consumidor, y los pat贸genos intestinales de los animales, como Campylobacter, Salmonella, Listeria y Yersinia, son una fuente directa de contaminaci贸n alimentaria y una causa de zoonosis. Por lo tanto, se introducen nuevos m茅todos de cr铆a de animales, destinados a aumentar la calidad y la seguridad de la carne, teniendo en cuenta el bienestar animal y el respeto por el medio ambiente natural.

Tanto la alimentaci贸n animal como los complementos alimenticios deben cumplir ciertos criterios estrictos, sin un aumento simult谩neo de los costes de producci贸n. En el pasado, los antibi贸ticos y otros f谩rmacos fueron ampliamente utilizados, principalmente para modificar la microbiota digestiva y aumentar la productividad y el crecimiento animal. El uso a largo plazo de esas sustancias ha llevado al desarrollo de microorganismos resistentes a los f谩rmacos, lo que representa una amenaza para la salud de los consumidores y ejerce un efecto negativo sobre el medio ambiente[1, 2]. Como resultado, el 1 de enero de 2006 se prohibi贸 el uso de antibi贸ticos promotores del crecimiento en la Uni贸n Europea. Por lo tanto, se han buscado sustancias naturales alternativas que garanticen efectos similares. El Reglamento (CE) N 掳 1831/2003 del Parlamento Europeo, de 22 de septiembre de 2003, sobre aditivos utilizados en la nutrici贸n animal, menciona los probi贸ticos y prebi贸ticos, entre otras sustancias, mientras que en el Reglamento (CE) N 掳 767/2009 lo hace sobre la comercializaci贸n y el uso de piensos. Tambi茅n se ponen grandes esperanzas en relaci贸n con la combinaci贸n sin茅rgica de ambos componentes, es decir, los llamados simbi贸ticos.

Probi贸ticos

El t茅rmino 鈥減robi贸tico鈥 proviene de dos palabras griegas (鈥減ro鈥 y 鈥渂ios鈥) y significa 鈥減ara la vida鈥. El primer concepto de probi贸ticos probablemente fue propuestao en 1907 por Mechnikov[3], quien se帽al贸 que las bacterias pueden tener una influencia beneficiosa en la microflora intestinal natural. El t茅rmino 鈥減robi贸tico鈥 probablemente fue inventado por Ferdinand Vergin, quien en su art铆culo de 1954 titulado 鈥淎nti-und Probiotika鈥 compar贸 un efecto nocivo de los antibi贸ticos y otros agentes antimicrobianos sobre la microbiota intestinal con un efecto beneficioso (鈥減robiotica鈥) de ciertas bacterias[4]. Con el tiempo, la definici贸n de probi贸tico experiment贸 diversos cambios.

La definici贸n actual formulada en 2002 por los expertos del grupo de trabajo de la FAO y la OMS establece que los probi贸ticos son 鈥渃epas vivas de microorganismos estrictamente seleccionados que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del hospedador鈥[15]. La definici贸n fue refredada en 2013 por la Asociaci贸n Cient铆fica Internacional de Probi贸ticos y Prebi贸ticos (ISAPP). El t茅rmino 鈥減robi贸tico鈥 est谩 reservado para f贸rmulas o productos que cumplen con criterios estrictamente definidos. El m谩s importante de estos criterios incluye: un recuento apropiado de c茅lulas viables, un efecto beneficioso sobre la salud del hospedador (que tambi茅n puede implicar la estimulaci贸n del crecimiento) y un efecto beneficioso sobre la funci贸n del tracto disgestivo. La eficacia de las preparaciones probi贸ticas depende de numerosos factores. Por esa raz贸n, la selecci贸n adecuada de cepas bacterianas y la correcta dosificaci贸n son muy importantes. Debido a su efecto beneficioso sobre la salud y la estimulaci贸n del crecimiento, los probi贸ticos son muy utilizados en alimentos para animales, particularmente para cerdos y aves de corral. Ese tipo de f贸rmulas puede contener una o m谩s cepas seleccionadas de microorganismos, y dependiendo de la especie y la edad de los animales hospedadores pueden administrarse en forma de polvo, suspensi贸n, c谩psulas, gr谩nulos, gel o pasta. Se usan de forma peri贸dica o constante, directamente o como aditivo para el pienso y premezclas. Los cultivos probi贸ticos utilizados como aditivos alimentarios deben cumplir algunos criterios espec铆ficos.

Criterios de selecci贸n yrequisitos para cepasprobi贸ticas

La evaluaci贸n de la seguridad de las cepas probi贸ticas es necesaria para la optimizaci贸n de su uso. Sin embargo, no es una tarea f谩cil[20]. El modo de acci贸n de los probi贸ticos como aditivos microbianos para piensos no se comprende en su totalidad. Al adherirse al tracto digestivo, los organismos probi贸ticos pueden sobrevivir en condiciones adversas y ofrecer un efecto beneficioso sobre la estabilidad y protecci贸n del ecosistema intestinal. Tambi茅n influyen en el curso de los procesos digestivos y metab贸licos y la respuesta inmunol贸gica. En consecuencia, las propiedades de los probi贸ticos conducen a una mejor salud de los animales, una mayor productividad[21] y una mayor inmunidad del hospedador[22].

La acci贸n inmunomoduladora de los probi贸ticos involucrados en la salud y las enfermedades de los animales es particularmente importante y se basa en un sistema inmunitario innato o adaptativo. El lumen contiene nutrientes esenciales y microorganismos beneficiosos, pero tambi茅n microorganismos pat贸genos, toxinas y algunos ant铆genos extra帽os[23, 24]. Las c茅lulas epiteliales en la mucosa GIT crean una barrera selectiva permeable entre el ambiente de la luz gastrointestinal y los tejidos internos del cuerpo[25]. Esta barrera es la primera l铆nea de defensa del hospedador contra microbios da帽inos en el GIT (inmunidad innata intestinal), pero factores como el estr茅s o las enfermedades pueden alterar esta barrera[24, 26, 27]. Ciertos microorganismos probi贸ticos pueden mejorar la funci贸n de la barrera intestinal a trav茅s de la modulaci贸n de la fosforilaci贸n de las prote铆nas del citoesqueleto y de su estrecha uni贸n y, por lo tanto, influir en las interacciones entre las c茅lulas de la mucosa intestinal y tambi茅n sobre la 鈥渆stabilidad鈥 celular[24, 28]. La restituci贸n de la funci贸n de barrera de la mucosa GIT por los probi贸ticos se ha observado tanto en modelos in vitro como in vivo[29, 30]. Este mecanismo puede estar relacionado con las alteraciones en la secreci贸n de moco o cloruros, o los cambios en la expresi贸n de prote铆nas de uni贸n estrecha por las c茅lulas epiteliales, sin embargo, los detalles de este modo de acci贸n a煤n no est谩n muy claros[28, 31]. Por otro lado, los animales pueden adaptar su sistema inmunitario. La respuesta inmunitaria de los animales debe estimularse en algunos casos (por ejemplo, en situaciones de infecci贸n y de inmunodepresi贸n), pero tambi茅n debe suprimirse en otros (por ejemplo, en situaciones de alergia y enfermedad autoinmune)[32]. La investigaci贸n ha demostrado que la microbiota intestinal normal al estimular la respuesta inmunitaria gastrointestinal (producci贸n de anticuerpos y aumento de la actividad fagoc铆tica) puede apoyar a los sistemas de defensa de los animales frente a los pat贸genos invasores[33]. Fuller[34] explic贸 dos formas de estimular el sistema inmunitario: pueden migrar a trav茅s de la pared intestinal como c茅lulas viables o multiplicarse en un grado limitado, y los ant铆genos liberados por los organismos muertos son absorbidos y estimulan directamente el sistema inmunitario del hospedador. Es el producto de este cambio lo que induce a煤n m谩s la respuesta inmune[33].

La selecci贸n de nuevos organismos probi贸ticos involucra cepas e incluso g茅neros de microorganismos que demuestran los efectos m谩s beneficiosos o m谩s espec铆ficos. La evaluaci贸n se centra principalmente en la seguridad y la relaci贸n beneficio-riesgo asociada con el uso de una cepa probi贸tica concreta. Los microorganismos utilizados para la producci贸n de f贸rmulas probi贸ticaspara animales deben aislarse de los individuos que pertenecen a la especie a la que est谩n destinados, porque parte de los efectos beneficiosos para la salud probablemente sean espec铆ficos de la especie. Debido a ese procedimiento, el material biol贸gico obtenido se adapta al m谩ximo a las condiciones presentes en el tracto digestivo de la especie animal[35]. Adem谩s, los cultivos probi贸ticos agregados al pienso deben ser resistentes a las temperaturas y presiones utilizadas en el proceso de granulaci贸n, a la humedad y al efecto de sustancias adversas durante el manejo y almacenamiento del alimento, como metales pesados 鈥嬧媜 micotoxinas. El per铆odo de alta actividad de los probi贸ticos en piensos y premezclas no debe ser inferior a 4 meses[35]. Para extender ese per铆odo, las f贸rmulas se encapsulan, lo que resulta en una supervivencia prolongada de las cepas[36]. Seg煤n las sugerencias de la OMS, la FAO y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en su proceso de selecci贸n, las cepas probi贸ticas deben cumplir con ambos criterios de seguridad y funcionalidad, y aquellos relacionados con su utilidad tecnol贸gica.

Microorganismosprobi贸ticos

Los productos probi贸ticos pueden contener una o m谩s cepas microbianas seleccionadas. Los microorganismos utilizados como suplementos alimenticios en la UE son principalmente bacterias. Muy a menudo son bacterias Gram-positivas que pertenecen a los siguientes g茅neros: Bacillus, Enterococcus, Lactobacillus, Pediococcus, Streptococcus. Tambi茅n algunas cepas de hongos y levaduras de las especies de Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces son probi贸ticos. Las bacterias pertenecientes a los g茅neros Lactobacillus y Enterococcus son componentes de la microbiota natural del tracto digestivo de los animales, y generalmente est谩n presentes en cantidades de 107-108 y 105-106 UFC/g, respectivamente. Por otro lado, la levadura y las bacterias del g茅nero Bacillus no suelen estar presentes en el sistema gastrointestinal. La mayor铆a de los microorganismos mencionados anteriormente deben ser potencialmente seguros para el hospedador. Sin embargo, algunos de ellos pueden plantear problemas; por ejemplo, las bacterias del g茅nero Enterococcus pueden propiciar la transmisi贸n de la resistencia a los antibi贸ticos, y la cepa de Bacillus cereus puede producir endotoxinas y toxinas em茅ticas[38].

En 2005, s贸lo 13 de 21 productos probi贸ticos fueron aprobados como complementos alimenticios en la UE para ser utilizados en lechones, y algunos en cerdas reproductoras y cerdos de engorde[39]. Hasta siete de esos productos conten铆an cepas de Enterococcus faecium (comunes en el ambiente natural del tracto gastrointestinal), dos de ellas conten铆an esporas del g茅nero Bacillus (m谩s comunes en el suelo), otras dos conten铆an cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae, y s贸lo una conten铆a Lactobacillus farciminis, y cepas de Pediococcus acidilactici que se reproducen en el tracto gastrointestinal y en productos l谩cteos, respectivamente[39]. Por lo tanto, el origen de las cepas que potencialmente pueden usarse como suplementos alimenticios puede ser diferente. Sin embargo, es importante que los organismos probi贸ticos est茅n presentes en cantidades apropiadas. La dosis recomendada para la mayor铆a de las cepas probi贸ticas es de 109 UFC/kg de pienso[39].

Los probi贸ticos est谩n sujetos a las regulaciones contenidas en la ley general de alimentos y, por tanto, deben ser seguros para la salud humana y animal. En los EE.UU., los microorganismos utilizados para fines de consumo deben tener lo que se conoce con 鈥淓stado Generalmente Considerado como Seguro鈥 (GRAS), regulado por la FDA. En Europa, la EFSA introdujo el t茅rmino 鈥淧resunci贸n de Seguridad Calificada鈥 (QPS). El concepto de QPS implica algunos criterios adicionales de la evaluaci贸n de seguridad de los suplementos bacterianos, incluida el historial de uso seguro y la ausencia de riesgo de resistencia adquirida a los antibi贸ticos[38, 40]. Es importante destacar que el estado GRAS se aplica a microorganismos e ingredientes derivados de microbios utilizados en productos alimenticios, mientras que QPS se aplica a cualquier agente biol贸gico en forma de bacteria, hongo o virus, que se agrega intencionalmente en diferentes etapas de la cadena alimentaria. El uso de probi贸ticos puede ayudar a disminuir la tasa de desarrollo de cepas resistentes a los antibi贸ticos secundarias al uso generalizado y desenfrenado de antibi贸ticos[41, 42]. Por otro lado, algunos microorganismos utilizados como probi贸ticos no est谩n exentos de adquirir genes de resistencia a antibi贸ticos. En vistas de su entorno microbiano compartido en el tracto gastrointestinal de los animales, existe el riesgo de que los microbios pat贸genos adquieran genes de resistencia a los antibi贸ticos de los microbios probi贸ticos, y viceversa. Si no se cocina adecuadamente, la carne de animales alimentados con probi贸ticos tambi茅n puede ser una posible fuente de genes de resistencia a los antibi贸ticos para la microbiota intestinal humana[43]. Por lo tanto, dado el riesgo emergente de propagar genes de resistencia a los antibi贸ticos a trav茅s de cepas probi贸ticas, el QPS es ampliamente considerado como el criterio probi贸tico m谩s aplicable y flexible[44].

Las f贸rmulas probi贸ticas preparadas para animales generalmente contienen una, dos o m谩s cepas de microorganismos[48]. La efectividad de este tipo de f贸rmulas se ve afectada por numerosos factores, que incluyen: selecci贸n adecuada de cepas y dosis unitarias que contienen un recuento apropiado de c茅lulas viables. Para preservar las propiedades de las f贸rmulas probi贸ticas, deben almacenarse y utilizarse seg煤n lo recomendado por sus fabricantes. Debido al contenido de microorganismos viables, las f贸rmulas probi贸ticas son susceptibles a condiciones desfavorables, como luz y temperatura. Es importante que no se usen otras sustancias mientras se administran los probi贸ticos, y que el agua utilizada para la diluci贸n no contenga cloro u otros desinfectantes. El agua con la f贸rmula debe administrarse a los animales dentro de las 6-12 h. Tambi茅n es importante un intervalo de 24 a 48 h entre el final de la terapia con antibi贸ticos o la administraci贸n de cualquier otro agente antimicrobiano y el inicio de la terapia con probi贸ticos. Las f贸rmulas que contienen muchos ingredientes (el mayor n煤mero de especies microbianas) suelen ser las m谩s efectivas[49].

Probi贸ticos en la cr铆a de animales

Los animales de granja est谩n expuestos al estr茅s relacionado con el entorno (por ejemplo, m茅todos de manejo, dieta, etc.). Diversos factores pueden causar alteraciones en el equilibrio del ecosistema intestinal y pueden convertirse en factores de riesgo de infecciones pat贸genas. Independientemente de la especie, la salud animal es crucial para la cadena de producci贸n. El uso de probi贸ticos en la alimentaci贸n animal est谩 asociado con su eficacia verificada en la modulaci贸n de la microbiota intestinal. La administraci贸n de cepas probi贸ticas, tanto individuales como combinadas, puede tener un efecto significativo en la absorci贸n y utilizaci贸n de los alimentos, la ganancia media diaria y el peso corporal total de diferentes especies, incluidas pavos[53], pollos[54], lechones[55, 56], ovejas, cabras[57], vacas y caballos[58].

Una adici贸n de microorganismos probi贸ticos al pienso da como resultado una mayor cantidad y calidad de leche, carne y huevos[59]. Adem谩s, los probi贸ticos reducen el efecto de las extremidades d茅biles en broilers[60]. En el caso de los lechones, el principal efecto esperado de los probi贸ticos es una reducci贸n de la frecuencia de diarrea, muy problem谩tica en las primeras semanas posteriores al destete. La eficacia de los probi贸ticos en la lucha contra la diarrea es uno de los aspectos m谩s estudiados. Los probi贸ticos recombinados son una de las aplicaciones biom茅dicas m谩s novedosas de organismos modificados gen茅ticamente (OMG)[59]. La ausencia de efectos secundarios cl铆nicos es un beneficio importante de los probi贸ticos.

En el caso de la producci贸n porcina, el destete es un momento cr铆tico, cuando los animales est谩n m谩s expuestos al estr茅s (la nutrici贸n cambia de la leche a la dieta basada en polisac谩ridos vegetales). Tambi茅n cambia el entorno, como resultado de la transferencia a una granja de producci贸n.

Yu et al.[67] determinaron el efecto del ma铆z al vapor con la adici贸n del cultivo de Aspergillus oryzae en la dieta de las vacas sobre la producci贸n de leche. El experimento se llev贸 a cabo en 32 vacas durante 70 d铆as. Se confirm贸 que la adici贸n de A. oryzae al ma铆z al vapor result贸 en un aumento del porcentaje de prote铆nas y s贸lidos secos sin grasa (Solids-Not-Fat, SNF) en la leche.

Adem谩s, los probi贸ticos contribuyen tambi茅n a aumentar la producci贸n y mejorar la calidad de los huevos[69, 70], y a reducir la contaminaci贸n por Salmonella en los huevos[71]. En los estudios realizados por Haddadin et al.[69] los pollos fueron alimentados con un pienso suplementado con Lactobacillus acidophilus durante 48 semanas. Bas谩ndose en los resultados obtenidos, se concluy贸 que la producci贸n de huevos y los niveles de conversi贸n fueron significativamente mayores en los animales experimentales en comparaci贸n con el grupo control. Tambi茅n se observ贸 un nivel de colesterol menor en las yemas de los huevos de animales alimentados con la cepa probi贸tica. Los investigadores sugirieron que este 煤ltimo efecto fue un reflejo de los niveles m谩s bajos de colesterol en suero en las aves estudiadas.

Los estudios tambi茅n confirmaron un efecto favorable de los probi贸ticos sobre el crecimiento de los animales de granja, incluidas las vacas[72], los terneros, los lechones[73] y los broilers[74]. Kyriakis y col.[73] demostraron la eficacia de un probi贸tico que contiene esporas de Bacillus licheniformis en la lucha contra el s铆ndrome de diarrea que afecta a los lechones de 3 a 10 d铆as despu茅s del destete (s铆ndrome de diarrea post-destete, PWDS) en relaci贸n con los s铆ntomas cl铆nicos, la mortalidad, la ganancia de peso y la conversi贸n alimenticia. La principal causa de morbilidad y mortalidad de los lechones reci茅n nacidos y los lechones recientemente destetados es la infecci贸n con cepas enterot贸xicas de Escherichia coli (ETEC). Se observ贸 una menor frecuencia e intensidad de diarrea en los animales que recibieron alimento con la adici贸n del probi贸tico. Adem谩s, la mortalidad de todos los cerdos que recibieron suplementos con probi贸ticos fue significativamente menor en comparaci贸n con el control negativo (alimentado con alimento no modificado).

Se determin贸 el efecto positivo de los probi贸ticos en comparaci贸n con el control negativo en funci贸n de los datos sobre la evaluaci贸n del aumento de peso corporal y la relaci贸n de conversi贸n. El resumen de todos los resultados obtenidos en el estudio de Kyriakis et al.[73] indic贸 que el probi贸tico utilizado a la dosis de 107 esporas viables de Bacillus licheniformis es 煤til para combatir el PWDS causado por ETEC.

La adici贸n de microorganismos probi贸ticos a la alimentaci贸n animal juega un papel importante en la lucha frente a pat贸genos como: Listeria monocytogenes, Salmonella Typhimurium y en la protecci贸n de los lechones frente a la diarrea[75]. En el caso de los pollos, se demostr贸 el papel de los probi贸ticos en la protecci贸n contra los siguientes pat贸genos: Escherichia coli[76], Salmonella[77], Campylobacter[77], Clostridium y Eimeria[78]. Chateau et al.[76] estudiaron las propiedades antag贸nicas de Lactobacillus ssp. aislados de productos probi贸ticos comerciales, en relaci贸n con cepas bacterianas pat贸genas para pollos (incluidos los serotipos de Listeria monocytogenes, E. coli y Salmonella). La inhibici贸n del crecimiento de todos los pat贸genos se observ贸 como consecuencia de la presencia de uno o una combinaci贸n de varias de las bacterias probi贸ticas estudiadas. La inhibici贸n m谩s pronunciada se observ贸 en relaci贸n con L. monocytogenes, pero tambi茅n se observ贸 una inhibici贸n satisfactoria de E. coli , Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis. Stern y col.[77] compar贸 la eficacia del cultivo CE utilizado para la eliminaci贸n de Salmonella spp. (exclusi贸n competitiva) y del cultivo MCE (exclusi贸n competitiva de la mucosa) utilizada para combatir las colonizaciones de Campylobacter en broilers. En la prueba se estudiaron 210 pollos. Los resultados indicaron que la microbiota de 90 aves tratadas con el cultivo CE estaba mucho m谩s colonizada por Salmonella Typhimurium que en los 90 pollos tratados con el cultivo MCE. Tambi茅n en el caso de la colonizaci贸n con la bacteria del g茅nero Campylobacter, se encontr贸 un efecto superior del cultivo MCE en comparaci贸n con los animales tratados con la cultura CE.

En resumen, los probi贸ticos aumentan el control de los microorganismos pat贸genos en las aves de corral, gracias a lo cual pueden prevenir enfermedades como la salmonelosis, la campilobacteriosis o la coccidiosis[52, 79, 80]. Adem谩s, las infecciones ent茅ricas causadas por cepas de E. coli enterot贸xicas son uno de los principales problemas de salud en los cerdos en el per铆odo posterior al destete. Como resultado, causan p茅rdidas econ贸micas significativas al aumentar la mortalidad, disminuyendo la tasa de crecimiento y los costes veterinarios relacionados[81]. Los probi贸ticos tienen un efecto positivo no s贸lo en la reducci贸n de la frecuencia de diarreas, sino tambi茅n en el alivio de su curso. Dichos efectos se describen, entre otros, despu茅s del uso de preparaciones que contienen Bacillus licheniformis[73] o B. toyonensis[82, 83]. Se ha demostrado que las bacterias probi贸ticas como Lactobacilus sobrius[84] o Lactobacillus paracasei[85] limitan la colonizaci贸n intestinal por E. coli pat贸gena.

Existen estudios que indican que el uso de probi贸ticos bacterianos es m谩s efectivo en el caso de pollos, cerdos y terneros, mientras que la administraci贸n de cepas de levadura probi贸tica (Saccharomyces cerevisiae) y hongos (Aspergillus oryzae) ofrece mejores resultados en rumiantes adultos[86 ].

La bacteria Salmonella Enteritidis coloniza el tracto gastrointestinal de las aves de corral y causa enfermedades relacionadas con los alimentos en los humanos. La reducci贸n de la colonizaci贸n de Salmonella Entetidis en el tracto digestivo de las aves de corral causa la reducci贸n de la posible contaminaci贸n de las canales, ofreciendo as铆 una mejor calidad de la carne consumida. Tellez y col.[74] estudiaron el efecto de probi贸ticos espec铆ficos combinados con anticuerpos espec铆ficos contra Salmonella Enteritidis, Salmonella Typhimurium y Salmonella Heidelberg en la colonizaci贸n de los intestinos y la invasi贸n de 贸rganos por Salmonella Enteritidis en los broilers, y tambi茅n sobre el peso corporal de los animales estudiados[73]. Los resultados del estudio indicaron que la combinaci贸n de cepas probi贸ticas: Lactobacillus acidophilus, Streptococcus faecium con cepas bacterianas Salmonella Enteritidis, Salmonella Typhimurium y anticuerpos espec铆ficos contra Salmonella Heidelberg ejerce un efecto favorable sobre la reducci贸n de la colonizaci贸n de Salmonella Enteritidis en los broilers en la edad productiva.

Seg煤n Simon[39], aproximadamente el 80% de los experimentos realizados para combatir la diarrea en los cerdos, independientemente del microorganismo probi贸tico aplicado (Bacillus cereus, Enterococcus faecium, Pediococcus acidilactici), confirmaron un efecto positivo de esos probi贸ticos. Basandose en un experimento que dur贸 6 semanas en tres grupos de lechones (dos alimentados con un pienso con la adici贸n de un probi贸tico que contiene la bacteria del g茅nero Enterococcus faecium NCIMB 10415 y uno con la adici贸n de Bacilus cereus toyoi) el autor concluy贸 que esa modificaci贸n de la microbiota resultante de la actividad de la bacteria probi贸tica Enterococcus faecium NCIMB 10415 caus贸 una reducci贸n significativa en la frecuencia de diarrea, en comparaci贸n con el grupo control, con un efecto positivo general sobre la salud de las cerdas y los lechones. El autor no observ贸 ning煤n efecto significativo sobre el crecimiento animal. El probi贸tico tambi茅n tuvo efecto sobre la funci贸n de los tejidos epiteliales y en la respuesta inmunitaria (un nivel significativamente reducido de c茅lulas T citot贸xicas (CD8 +) en el epitelio yeyunal de los lechones). Sobre la base de estas observaciones, el autor concluy贸 que la cepa bacteriana aplicada podr铆a reemplazar a los promotores a base de antibi贸ticos utilizados en la cr铆a de cerdas y lechones[39].

Al resumir las ventajas del uso de probi贸ticos, se debe enfatizar el papel de los probi贸ticos en la protecci贸n de los animales frente a los pat贸genos, la mejora de la respuesta inmunitaria, la menor necesidad antibi贸ticos promotores de crecimiento y la alta seguridad de estas f贸rmulas. Actualmente se observa una demanda creciente de productos c谩rnicos, y las expectativas de los consumidores se reflejan en el esfuerzo de los productores por ofrecer la mejor calidad de carne posible. El uso de suplementos alimenticios con f贸rmulas no qu铆micas, como los probi贸ticos, puede cumplir esa expectativa.

Prebi贸ticos

Adem谩s de los probi贸ticos, tambi茅n se utilizar los prebi贸ticos como aditivos naturales el alimento. Ya en 1921, Rettger y Cheplin concluyeron que despu茅s del consumo de carbohidratos, la microbiota intestinal humana se enriqueci贸 con bacterias l谩cticas[91]. El concepto prebi贸tico se acu帽贸 por primera vez en 1995[92]. El concepto ha evolucionado desde entonces hasta la definici贸n utilizada actualmente que fue creada en diciembre de 2016 por la Asociaci贸n Cient铆fica Internacional de Probi贸ticos y Prebi贸ticos (ISAPP). La definici贸n reza que el grupo de prebi贸ticos puede albergar otras sustancias adem谩s de los carbohidratos (como los polifenoles y los 谩cidos grasos poliinsaturados transformados en los correspondientes 谩cidos grasos conjugados), y pueden actuar no s贸lo en el tracto digestivo. Otro aspecto importante es que ya no se limitan a la alimentaci贸n humana, sino que tambi茅n pueden considerarse en otras categor铆as, como la nutrici贸n animal. Por otro lado, se han mantenido los requisitos relativos a los mecanismos selectivos de modulaci贸n de la microbiota, as铆 como a la condici贸n de los efectos beneficiosos documentados sobre la salud del hospedador[93].

Muchos nutrientes, como las pectinas, la celulosa y los xilanos, favorecen el desarrollo de diversos microorganismos intestinales. Los prebi贸ticos no deben metabolizarse ampliamente, sino que deben inducir procesos metab贸licos espec铆ficos, lo que traer谩 beneficios para la salud del ecosistema del hospedador. Los mayores beneficios documentados est谩n asociados con el uso de oligosac谩ridos no digeribles, como fructanos y galactanos[94]. Este fen贸meno se explica, entre otros, por la f谩cil degradabilidad de los enlaces presentes en la estructura de los fructo-oligosac谩ridos (FOS) y galacto-oligosac谩ridos (GOS) por ciertas enzimas, como la 尾-fructanosidasa y la 尾-galactosidasa, que pertenecen al g茅nero de bacterias Bifidobacterium. Algunos tipos de fibra nutricional pueden considerarse prebi贸ticos. Los prebi贸ticos juegan un papel importante en la nutrici贸n tanto del ganado como de las mascotas dom茅sticas. Al evaluar el efecto de los prebi贸ticos en la salud, hay que tener en cuenta el hecho de que todos los grupos de animales mencionados anteriormente difieren en t茅rminos de anatom铆a, fisiolog铆a, nutrici贸n, microbiota intestinal y h谩bitat[95].

Criterios de selecci贸n prebi贸tica

Para determinar y demostrar que una sustancia es un prebi贸tico potencial, debe indicarse su fuente, origen, pureza, composici贸n qu铆mica y estructura. Los prebi贸ticos deben cumplir las regulaciones de seguridad requeridas por todas las naciones, como el Estado Generalmente Reconocido como Seguro (GRAS), la dosis adecuada y la evaluaci贸n de los efectos secundarios, con contener contaminantes ni impurezas, no producir alteraciones perjudiciales de la microbiota intestinal del hospedador. Se enfatiza que el t茅rmino prebi贸tico puede usarse s贸lo cuando produce un efecto beneficioso sobre la salud relacionado con la modulaci贸n de microbiota en un punto espec铆fico[97].

Seg煤n Wang[100], existen cinco criterios b谩sicos para clasificar los componentes de los alimentos como prebi贸ticos. En primer lugar, se supone que las sustancias prebi贸ticas deben ser resistentes a la digesti贸n en las secciones superiores del tracto digestivo. Como resultado, los prebi贸ticos alcanzan el intestino grueso, donde fermentan selectivamente por bacterias intestinales potencialmente beneficiosas (el segundo criterio). La fermentaci贸n puede conducir a cambios en los procesos metab贸licos y a un mejor funcionamiento del sistema inmunol贸gico, ejerciendo as铆 un efecto beneficioso sobre la salud del hospedador (el tercer criterio). Muy importante es la estimulaci贸n selectiva del crecimiento de las bacterias probi贸ticas (otro criterio). Tambi茅n son importantes las caracter铆sticas tecnol贸gicas de los prebi贸ticos, asociadas con su fabricaci贸n y disponibilidad para el metabolismo bacteriano en el intestino (el 煤ltimo criterio).

Sustancias prebi贸ticas

Entre las sustancias prebi贸ticas hay: carbohidratos no absorbibles (oligosac谩ridos y polisac谩ridos), p茅ptidos, prote铆nas y l铆pidos. Las legumbres, las frutas y los cereales son fuentes naturales de prebi贸ticos. Sin embargo, muchas sustancias similares se sintetizan utilizando m茅todos qu铆micos y enzim谩ticos industriales[101]. Algunos prebi贸ticos de uso com煤n son: FOS, oligofructosa, trans-galacto-oligo-sac谩ridos (TOS), gluco-oligosac谩ridos, glico-oli- gosc谩ridos, lactulosa, lactitol, malto-oligosac谩ridos, xilo-oligosac谩ridos, estaquiosa y rafinosa[102-106 ]. Cuando llegan al intestino grueso, estas sustancias se convierten en sustratos nutricionales para las bacterias intestinales beneficiosas[107]. En t茅rminos de propiedades que determinan un efecto favorable sobre la salud del hospedador, los prebi贸ticos pueden dividirse en los siguientes grupos: no digeridos (o s贸lo parcialmente digeridos), no absorbidos en el intestino delgado, mal fermentados por bacterias en la cavidad oral, bien fermentados por medio de bacterias intestinales aparentemente beneficiosas y poco fermentado por potenciales pat贸genos en el intestino[108]. Los prebi贸ticos m谩s utilizados en la nutrici贸n animal son[108, 109]: FOS, GOS, inulina, isomalto-oligosac谩ridos (IMO), xilo-oligosac谩ridos (XOS), lacticol, lactulosa, fibra de cereal. Al dise帽ar la composici贸n de f贸rmulas prebi贸ticas, la determinaci贸n de una dosis apropiada es esencial. La sobredosis de prebi贸ticos puede provocar flatulencia y diarrea. Por otro lado, una gran ventaja de este tipo de f贸rmulas es que pueden usarse durante mucho tiempo y de forma preventiva, sin efectos adversos observados para los antibi贸ticos.

Prebi贸ticos para animales

En los estudios sobre el efecto de los prebi贸ticos sobre la microbiota gastrointestinal y el estado general de salud de los cerdos se utilizan diversos aditivos para piensos. Smiricky-Tjardes y col.[110] administraron TOS a la dosis de 35 g/kg de alimento a los cerdos durante 6 semanas. Se encontr贸 un aumento significativo del recuento de Bifidobacterium y Lactobacillus en heces en comparaci贸n con el grupo control. Tzortzis y col.[111] utiliz贸 una nueva mezcla de GOS producida como resultado de la actividad de galactosil transferasa en la bacteria Bifidobacterium bifidum 41171. La administraci贸n de ese prebi贸tico a los cerdos a la dosis de 40 g/kg de pienso en un sistema de cultivo continuo de 3 pasos caus贸 un aumento significativo del recuento de Bifidobacterium y del nivel de 谩cido ac茅tico, con reducci贸n simult谩nea del pH intestinal, en comparaci贸n con el grupo control y la dieta con una adici贸n de inulina. Adem谩s, la combinaci贸n estudiada de oligosac谩ridos provoc贸 una fuerte inhibici贸n de la adhesi贸n de E. coli (ETEC) y Salmonella enterica serotipo Typhimurium a c茅lulas HT29 en estudios in vitro[111]. Tambi茅n se realiz贸 un interesante estudio sobre el efecto de las variedades de cebada y avena con diferente composici贸n de carbohidratos sobre la microbiota intestinal de 72 lechones destetados, durante 15 d铆as. Se descubri贸 que el aumento de los niveles de 尾-glucano y los cambios en la proporci贸n de amilopectina y amilosa condujeron a una modulaci贸n selectiva del crecimiento de las bacterias del 谩cido but铆rico que es capaz de hidrolizar algunos carbohidratos complejos, como el xilano o el 尾- glucano. Por lo tanto, las diferencias entre las variedades de cereales en forma y cantidad de carbohidratos tuvieron un efecto en la microbiota intestinal de los lechones, y una selecci贸n apropiada de cereales tuvo un efecto positivo en el recuento de Bifidobacterium y Lactobacillus.

Xu y col.[124] comprobaron los efectos del FOS utilizado en dosis: 0, 2, 4 y 8 g/kg que se alimentan de la actividad de las enzimas digestivas y de la morfolog铆a intestinal y la microbiota. Se encontr贸 que la administraci贸n de FOS a la dosis de 4 g/kg de alimento tuvo un efecto positivo en el crecimiento medio diario de los animales estudiados, y en el crecimiento de las bacterias Bifidobacterium y Lactobacillus, con una inhibici贸n simult谩nea del crecimiento de E. coli en el tracto gastrointestinal de los pollos. Por otro lado, en el estudio de Ju艣kiewicz et al.[112] llevado a cabo con pavos durante 8 semanas, no se encontr贸 ning煤n efecto de FOS usado en concentraciones de 0,5, 1 y 2% sobre el crecimiento y la productividad de los animales. Sin embargo, se observ贸 una reducci贸n del pH intestinal en el caso de la administraci贸n de FOS a una concentraci贸n del 2%. La suplementaci贸n de la dieta de broilers con prebi贸ticos dio como resultado una reducci贸n del pH gastrointestinal y un aumento en los recuentos de Lactobacillus y Bifidobacterium, causados 鈥嬧媝or una mayor cantidad de 谩cidos grasos vol谩tiles[113]. En su estudio, Yusrizal y Chen[114] verificaron el efecto de alimentar a los broilers con fructano (de origen achicoria) sobre el crecimiento de las aves y la longitud y estructura del intestino de los animales estudiados. El experimento se realiz贸 en 96 broilers, durante 6 semanas. Se encontr贸 una mejora en el aumento de peso corporal, la renovaci贸n de la alimentaci贸n y la reducci贸n del colesterol en suero. Adem谩s, los suplementos alimenticios con fructanos causaron un aumento en el recuento de bacterias del g茅nero Lactobacillus y una reducci贸n en el recuento de potenciales pat贸genos, como Salmonella y Campylobacter en el tracto gastrointestinal de los broilers[114]. En su estudio, Kleessen et al.[115] criaron 380 pollos durante 35 d铆as, suministr谩ndoles agua de bebida con una adici贸n de jarabe que conten铆a fructano (0,5%) a base de alcachofa. Se estudi贸 el efecto de la suplementaci贸n con fructano en la microbiota intestinal de los animales. Se observ贸 que la adici贸n de fructanos al agua potable causaba una reducci贸n del recuento de Clostridium perfringens y una disminuci贸n en el nivel de endotoxina bacteriana. Stanczuk y col.[116] analizaron el efecto de la adici贸n de inulina y MOS administrados a pavos ad libitum en dos concentraciones diferentes (0,1 y 0,4%) como suplemento alimenticio, durante el per铆odo de 8 semanas de cr铆a. No se observ贸 un aumento en el consumo de alimento o un mayor peso corporal de los pavos. Sin embargo, en los grupos alimentados con prebi贸ticos se observ贸 una mayor concentraci贸n de SCFA en comparaci贸n con el grupo control. En otros estudios realizados por Sims et al.[117] en 180 pavos criados durante 18 semanas, una suplementaci贸n de alimento con MOS result贸 en un mejor crecimiento de los animales en estudio. Spring y col.[118] estudiaron el efecto de la administraci贸n de levadura Saccharomyces cerevisiae que contiene MOS en su pared celular sobre la reducci贸n del recuento de diversos pat贸genos intestinales en pollos. Se observ贸 que la administraci贸n de levadura que conten铆a MOS result贸 en un recuento reducido de Salmonella en los intestinos de los pollos en un 26%, en comparaci贸n con los animales control que recibieron una dieta no modificada. Los estudios realizados por Thitaram et al.[119] verificaron el efecto de los isomalto-oligosac谩ridos (IMO) administrados en las siguientes concentraciones: 1, 2 y 4% (en peso) sobre la microbiota intestinal de broilers infectados con Salmonella Typhimurium. La suplementaci贸n de los piensos con IMO caus贸 una reducci贸n significativa del recuento de Salmonella Typhimurium. Durante la masticaci贸n y la digesti贸n la efectividad del alimento administrado no fue significativamente diferentes del grupo control. Tambi茅n se observ贸 que la adici贸n de IMO al pienso caus贸 un aumento en el recuento de bacterias del g茅nero Bifidobacterium. Adem谩s, se observ贸 una p茅rdida de peso significativa en el caso de las aves alimentadas con un 1% de IMO en comparaci贸n con los animales control alimentados con la dieta no modificada[119]. En otros estudios, Biggs et al.[121] se centr贸 en el efecto de alimentar a los pollos con pienso con la adici贸n de 5 oligosac谩ridos diferentes (inulina, oligofructosa, MOS, oligosac谩rido de cadena corta y TOS)[120]. No se observ贸 un aumento significativo en el peso corporal en ning煤n caso. Adem谩s, el estudio demostr贸 que una dosis prebi贸tica excesivamente alta puede tener un impacto negativo en el sistema gastrointestinal y retrasar el proceso de crecimiento de los animales[120]. Del mismo modo, otros estudios realizados por Jung et al. [122] con broilers demostr贸 que la administraci贸n de pienso con una adici贸n de GOS a varias concentraciones durante 40 d铆as de cr铆a no tuvo ning煤n efecto sobre el 铆ndice de conversi贸n, el peso corporal y el consumo de alimento[121]. Sin embargo, la adici贸n del prebi贸tico tuvo un efecto positivo en el aumento de la bacteria Bifidobacterium en los intestinos de los pollos en estudio. En resumen, el efecto principal de los prebi贸ticos sobre la salud de los pollos consiste en un mayor recuento de Bifidobacterium y una reducci贸n de la colonizaci贸n intestinal por bacterias pat贸genas[122, 123]. Los resultados de los estudios sobre el efecto de los prebi贸ticos en la salud animal a menudo son contradictorios, lo que es el resultado de la alta especificidad de los compuestos individuales, y variabilidad de dosis y tiempo de aplicaci贸n.

Simbi贸ticos

Hay f贸rmulas que contienen probi贸ticos y prebi贸ticos y que tambi茅n se utilizan en la nutrici贸n animal. En 1995, Gibson y Robfroid introdujeron el t茅rmino de 鈥渟imbi贸tico鈥 al especificar de esta forma 鈥渦na mezcla de probi贸ticos y prebi贸ticos que afecta beneficiosamente al hospedador al mejorar la supervivencia e implantaci贸n de suplementos diet茅ticos microbianos vivos en el tracto gastrointestinal, estimulando el crecimiento y/o activando el metabolismo de una o un n煤mero limitado de bacterias promotoras de la salud, y mejorando as铆 el bienestar del hospedador鈥[92]. Como la palabra 鈥渟imbi贸tico鈥 implica sinergia, el t茅rmino debe reservarse para aquellos productos en los que un componente prebi贸tico favorece selectivamente a un microorganismo probi贸tico[127]. El objetivo principal de ese tipo de combinaci贸n es la mejora de la supervivencia de los microorganismos probi贸ticos en el tracto gastrointestinal. Los simbi贸ticos tienen propiedades tanto probi贸ticas como prebi贸ticas y fueron creados para superar algunas posibles dificultades para la supervivencia de los probi贸ticos en el tracto gastrointestinal[128]. Los probi贸ticos influyen beneficiosamente en el equilibrio intestinal y constituyen una barrera protectora para el tracto digestivo. Los prebi贸ticos, por otro lado, suministran energ铆a y nutrientes a las bacterias probi贸ticas[129, 130]. Por lo tanto, una combinaci贸n apropiada de ambos componentes en un 煤nico producto deber铆a garantizar un efecto superior, en comparaci贸n con la actividad del probi贸tico o prebi贸tico por separado[131, 132]. El efecto sobre la salud de los simbi贸ticos probablemente se asocia con la combinaci贸n individual de un probi贸tico y prebi贸tico[133]. Considerando una gran cantidad de combinaciones posibles, la aplicaci贸n de simbi贸ticos para la modulaci贸n de la microbiota intestinal en animales parece prometedora[134].

Criterios de selecci贸n simbi贸tica

Sobre todo, las cepas probi贸ticas y los prebi贸ticos considerados en el proceso de dise帽o de una f贸rmula simbi贸tica deben cumplir con todos los criterios presentados en 鈥淐riterios de selecci贸n y requisitos para las cepas probi贸ticas鈥 y 鈥淐riterios de selecci贸n prebi贸tica鈥. Al componer la f贸rmula simbi贸tica, resulta crucial la selecci贸n de probi贸ticos y prebi贸ticos que tienen un efecto beneficioso en sobre salud del hospedador cuando se usan por separado. Al seleccionar sustancias probi贸ticas, es 煤til determinar sus propiedades potencialmente beneficiosas para el metabolismo de un probi贸tico. Una f贸rmula puede considerarse simbi贸tica si se confirma una estimulaci贸n selectiva del crecimiento de microorganismos beneficiosos, junto con una estimulaci贸n nula o limitada del crecimiento de otros microbios. Tambi茅n deben considerarse los aspectos tecnol贸gicos. La determinaci贸n de la composici贸n de una f贸rmula simbi贸tica es una tarea extremadamente dif铆cil, que requiere numerosos estudios.

Sinbi贸ticos en uso

Las secciones anteriores describieron los microorganismos probi贸ticos y las sustancias prebi贸ticas m谩s com煤nmente utilizadas en la nutrici贸n animal. Una combinaci贸n de la bacteria Bifidobacterium o Lactobacillus del g茅nero con FOS en productos simbi贸ticos parece ser la m谩s popular.

Simbi贸ticos para animales

El tracto gastrointestinal animal, adem谩s de ser el medio ambiente para una gran cantidad de microorganismos, tambi茅n juega un papel inmunol贸gico significativo y constituye la barrera m谩s importante que protege al hospedador de las toxinas, los pat贸genos y las consecuencias de su acci贸n, es decir, la inflamaci贸n. Los datos actualmente disponibles sobre los efectos de los simbi贸ticos en la salud animal son insuficientes y requieren m谩s estudios. Sin embargo, indican claramente la acci贸n sin茅rgica efectiva de los probi贸ticos y prebi贸ticos en la reducci贸n de las poblaciones de pat贸genos gastrointestinales bacterianos.

En los 煤ltimos a帽os, se ha observado una notable evoluci贸n en el desarrollo y las aplicaciones de herramientas moleculares tradicionales y basadas en el ADN que permiten a los microbi贸logos caracterizar y entender mejor a los microbios[135]. Las investigaciones metagen贸micas, que comprenden el aislamiento de genomas completos de la comunidad microbiana, la construcci贸n y el cribado de bibliotecas gen贸micas, permiten a los microbi贸logos observar un escenario m谩s completo de las comunidades microbianas ambientales y, por lo tanto, comprender mejor las interacciones microbios/medio ambiente[136]. La metagen贸mica podr铆a ser una estrategia prometedora para evaluar el efecto simbi贸tico de la microbiota intestinal de los animales.

Nemcov谩 y col.[137] confirm贸 el efecto sin茅rgico de la bacteria Lactobacillus paracasei combinada con FOS en la microbiota intestinal de los lechones. Los investigadores observaron un aumento en el recuento anaer贸bico y aer贸bico total, y un mayor n煤mero de bacterias beneficiosas del g茅nero Lactobacillus y Bifidobacterium en el grupo de animales alimentados con un simbi贸tico. Al mismo tiempo, el recuento de bacterias del g茅nero E. coli, Enterobacteriaceae y Clostridium disminuy贸 en las heces de los lechones estudiados[137].

Lee y col.[113] en un experimento de 16 d铆as estudi贸 el efecto de los simbi贸ticos en el crecimiento, la digestibilidad de los nutrientes, la emisi贸n de gases nocivos y la composici贸n de la microbiota intestinal de 150 cerdos durante el per铆odo de destete. La suplementaci贸n con el producto simbi贸tico que contiene una combinaci贸n de un probi贸tico originario de la microbiota anaer贸bica (bacterias: 109 UFC/ml, levadura: 105 UFC/ml, mohos: 103 UFC/ml) y un prebi贸tico (MOS, acetato de sodio, citrato de amon铆aco ) dio como resultado una mejor digesti贸n de nutrientes, una emisi贸n reducida de gases nocivos y previno infecciones bacterianas durante el per铆odo de destete[138]. Mohnl y col.[139] observ贸 que un producto simbi贸tico ten铆a un potencial estimulante del crecimiento comparable a la avilamicina (un promortor de crecimiento basado en antibi贸ticos) en broilers. Vicente y col.[140] verificaron el efecto de un producto simbi贸tico que contiene Lactobacilus spp. con la adici贸n de lactosa. Se criaron 320 pavos infectados con Salmonella, y se demostr贸 un efecto positivo del simbi贸tico en la conversi贸n alimenticia y el aumento de peso corporal de los animales en estudio. Li y col.[141] evalu贸 el efecto de la administraci贸n de bacterias FOS y Bacillus subtilis a broilers. Se criaron 720 broilers y se observ贸 una mejora del crecimiento medio diario y de la relaci贸n de conversi贸n, as铆 como una menor incidencia de diarrea y mortalidad de los animales en comparaci贸n con los animales tratados con aureomicina (antibi贸tico de tetraciclina). Durante la administraci贸n de una combinaci贸n de bacterias GOS y Bifidobacterium lactis a broilers durante un per铆odo de cr铆a de 40 d铆as, se observ贸 un aumento significativo del recuento de Bifidobacterium y Lactobacillus y en la poblaci贸n general de bacterias anaerobias en la microbiota intestinal de los animales en estudio. Sin embargo, no se observ贸 ning煤n efecto sobre el consumo y la conversi贸n alimenticia, y sobre el peso corporal. Awad y col.[142] estudiaron el efecto de un producto simbi贸tico que contiene bacterias Enterococcus faecium y FOS como sustancias prebi贸ticas e inmunomoduladoras de algas marinas (sustancias trofito) en la salud de los broilers. Se estudiaron 600 pollos de engorde criados durante 5 semanas. En comparaci贸n los animales control, se observo un aumento significativo de la ganancia media diaria, la proporci贸n de canales y la conversi贸n alimenticia. Sin embargo, no se observ贸 ning煤n efecto del simbi贸tico en el aumento de peso corporal, excepto en el intestino delgado, en el que se observ贸 un crecimiento significativo de vellosidades intestinales del duodeno e 铆leon. Bas谩ndose en el estudio de 240 broilers, se encontr贸 que los probi贸ticos y prebi贸ticos tienen un efecto favorable en los par谩metros de rendimiento, durante algunos t茅rminos incluso superiores a los antibi贸ticos utilizados para la comparaci贸n. Adem谩s, se observ贸 que la suplementaci贸n prebi贸tica puede ser 煤til para reducir la grasa abdominal despu茅s de 42 d铆as. Se observ贸 que los probi贸ticos y prebi贸ticos posiblemente puedan utilizarsecomo sustitutos de los antibi贸ticos promotores de crecimiento[143].

En resumen, los investigadores coinciden en que los productos simbi贸ticos proporcionan una mejor eficacia en comparaci贸n con la aplicaci贸n por separado de probi贸ticos y prebi贸ticos [121, 142, 144, 145].

Conclusiones

A pesar de las numerosas dificultades asociadas con el registro de aditivos para piensos, particularmente en la categor铆a de aditivos para piensos zoot茅cnicos, la moderna econom铆a global y la fuerte competencia del mercado dan como resultado la necesidad de introducir nuevas tecnolog铆as en la nutrici贸n animal. Numerosos informes cient铆ficos confirman un efecto beneficioso de los probi贸ticos sobre la salud animal, particularmente en t茅rminos de protecci贸n contra pat贸genos, estimulaci贸n de la respuesta inmunitaria y mayor capacidad de producci贸n. Los prebi贸ticos pueden usarse alternativamente o respaldar el efecto de los probi贸ticos. Curiosamente, el uso de la combinaci贸n de estos componentes que demuestran un efecto sin茅rgico puede ser a煤n m谩s eficiente en la estimulaci贸n de la microbiota intestinal y la protecci贸n de la salud animal. El mayor problema encontrado por los investigadores que intentan crear f贸rmulas simbi贸ticas es la selecci贸n de probi贸ticos y prebi贸ticos apropiados (alta selectividad de acci贸n). Los alimentos que contienen organismos probi贸ticos son una gran esperanza para ese campo de la industria. La esperanza es a煤n mayor teniendo en cuenta el hecho de que los consumidores no aceptan alimentos procedentes de animales en los que se hayan utilizado sustancias antibacterianas. Satisfacer todas estas expectativas requiere mucho trabajo en el campo de la investigaci贸n cient铆fica, el desarrollo de tecnolog铆as innovadoras y productores conscientes de que el gasto en piensos que contienen prebi贸ticos se traducir谩 en mejoras en la producci贸n y una mayor calidad de los productos animales, y por lo tanto garantizar谩n el beneficio econ贸mico esperado. Cabe destacar que el uso de aditivos para piensos, como los probi贸ticos, prebi贸ticos y simbi贸ticos es seguro, no tiene un impacto negativo en el medio ambiente y reduce la necesidad del uso de antibi贸ticos promotores de crecimiento. Sin embargo, los mecanismos de acci贸n de los organismos probi贸ticos y los prebi贸ticos, as铆 como sus combinaciones en forma de simbi贸ticos, requieren ser estudiados con m谩s profundidad.

Bibliograf铆a

La bibliograf铆a de este art铆culo puede solicitarse dirigi茅ndose al email:

info@produccionanimal.com

 

Este art铆culo es una traducci贸n y adaptaci贸n del trabajo original publicado, bajo el t铆tulo de鈥淭he role of probiotics, prebiotics and synbiotics in animal nutrition鈥,en Gut Pathog (2018) 10:21 https://doi.org/10.1186/s13099-018-0250-0