Katrin Strutzberg-Minder1, Astrid Tschentscher1, Martin Beyerbach2, Matthias Homuth1 y Lothar Kreienbrock2
1 DIVD Innovative Veterinary Diagnostics (IVD GmbH), Seelze (Alemania).
2 Institute for Biometry, Epidemiology and Information Processing (IBEI). Hannover (Alemania).
Resumen
Antecedentes: Ante la ausencia de datos actualizados sobre la prevalencia de la infecci贸n por leptospiras en cerdos en Alemania, se analizaron datos de laboratorio de pruebas de diagn贸stico llevados a cabo con muestras de cerdos de toda Alemania desde enero de 2011 a septiembre de 2016. Se analizaron un total de 29.829 sueros mediante la prueba de aglutinaci贸n microsc贸pica (MAT) para anticuerpos frente a cepas de once serovariedades de Leptospira.
Resultados: En general, el 20,2% (6.025) del total de las muestras dieron positivo frente a la infecci贸n por Leptospira. La seropositividad oscil贸 entre el 16,3% (964) en 2011 y 30,9% (941) en 2016 (s贸lo desde enero a septiembre). De todas las muestras, el 11,6% (57,3% de los positivos) reaccionaron frente a un solo serovariedad de Leptospira, mientras que s贸lo el 8,6% (42,7% de los positivos) reaccionaron simult谩neamente frente a dos o m谩s serovariedades. La serovariedad detectado con m谩s frecuencia fue Bratislava, que se encontr贸 en el 11,6% (3.448) de todas las muestras, seguido por los serotipos Australis en el 7,3% (2.185), Icterohaemorrhagiae en el 4,0% (1.191), Copenhageni en el 4,0% (1.182), Autumnalis en el 3,7% (1.054), Canicola en el 2,0% (585) y Pomona en el 1,2% (368).
El modelo mostr贸 que tanto el a帽o como el motivo de la realizaci贸n de las pruebas de laboratorio tuvieron efectos es- tad铆sticamente significativos sobre los resultados de las mismas; sin embargo, no se determinaron interacciones entre estos factores. Los resultados obtenidos sugieren que las seropositividades encontradas pueden considerarse como indicativas del estado de las infecciones por leptospiras en las granjas de porcino alemanas.
Conclusiones: Aunque los datos de la vigilancia pasiva son propensos al sesgo, el an谩lisis estratificado de los motivos de examen y el an谩lisis por el modelo de aproximaci贸n pueden corregir estos sesgos. Una prevalencia de alrededor del 20% de infecci贸n por Leptospira es las m谩s probable para las cerdas con problemas reproductivos en Alemania, con una tendencia creciente. Probablemente, en Alemania, los cerdos constituyen un reservorio para el serotipo Bratislava, pero a diferencia de lo observado en otros estudios no para Pomona ni Tarassovi.
Antecedentes
Se estima que la leptospirosis es la zoonosis m谩s extendida en todo el mundo[1]. Es una causa de p茅rdida reproductiva en explotaciones de cr铆a de cerdos y ha sido encontrada en poblaciones de cerdos de todo el mundo[2]. Las infecciones end茅micas en explotaciones porcinas permanecen, generalmente, en fase subcl铆nica, al igual que la gran mayor铆a de las infecciones por leptospiras. Sin embargo, cuando un reba帽o se infecta por primera vez o se compromete su in- munidad, pueden registrarse p茅rdi- das considerables a causa de abortos, nacidos muertos, lechones d茅biles o infertilidad. Las leptospiras persisten en los ri帽ones y el tracto genital de los cerdos portadores y se excretan en la orina y fluidos genitales[2].
Los cerdos act煤an como reservorio de los serotipos pertenecientes a los serogrupos Pomona y Australis[3-6], mientras que Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa y Tarassovi son los serogrupos que se encuentran entre las infecciones cl铆nicas m谩s com煤n- mente identificadas en los cerdos[2]. La serovariedad Bratislava es end茅mico en el cerdo en algunas regiones[7-9]. Las pruebas serol贸gicas son el procedimiento laboratorial m谩s utilizado para confirmar el diagn贸stico cl铆nico, determinar la prevalencia del reba帽o y realizar estudios epidemiol贸gicos. La t茅cnica serol贸gica de elecci贸n es la prueba de aglutinaci贸n microsc贸pica (MAT). Los requisitos m铆nimos para el ant铆geno consisten en que la prueba incluya cepas representativas de todos los serogrupos que se sabe existen en la regi贸n particular, as铆 como los que se sabe se mantienen en otros reservorios.
Un t铆tulo de 1:100 es com煤nmente aceptado como positivo para el co- mercio internacional[10], pero dada la alta especificidad de la MAT, se pueden considerar t铆tulos m谩s ba- jos como evidencia de exposici贸n previa a Leptospira. La MAT se usa para evaluar animales, tanto, a nivel individual como de reba帽o. Como prueba individual, la MAT es muy 煤til para el diagn贸stico de la infecci贸n aguda (debido a su alta sensi- bilidad): un incremento de cuatro veces en los t铆tulos de anticuerpos en muestras de suero de animales enfermos y convalecientes se considerapositivo.
Para obtener informaci贸n 煤til de un reba帽o de animales, al menos diez animales, o el 10% de la manada, el que sea mayor, deben analizarse con una sensibilidad suficiente, y se debe considerar el historial de vacunaci贸n y si hay vacunas disponibles[2, 10]. En Alemania no se hab铆a registrado ninguna vacuna a 31 de agosto de 2016[11], aunque a d铆a de hoy hay una vacuna para porcino disponible en Alemania. La MAT tiene limitaciones en el diagn贸stico de la infecci贸n cr贸nica en animales individuales y en el diagn贸stico de infecciones end茅micas en los reba帽os. Los animales infectados pueden abortar o ser portadores re- nales/genitales con t铆tulos por MAT inferiores al t铆tulo m铆nimo de 100 en la diluci贸n final[2, 10].
Debido a todos estos factores, no se permite expresar la especifici- dad y la sensibilidad de MAT como porcentajes. S贸lo disponemos de unos pocos estudios recientes sobre cerdos dom茅sticos; estos muestran seroprevalencias del 55,9% en cerdos en Colombia[12], 16,1% en cerdos en explotaciones porcinas modernas en el estado de Alagoas, Brasil[13], 8,6% en Corea[14], y 2,7% en cerdos para los serovariedades estudiados en Polonia[15]. Adem谩s, hay dos estudios m谩s antiguos[16]que describen prevalencias que van desde 1,2% para cerdos en Alema- nia [17] al 73,3% en cerdas en Viet- nam (Delta del Mekong)[9].
Aunque la leptospirosis ya no es una enfermedad de la lista de la OIE, en Alemania, en el caso del ganado porcino y ovino, todav铆a es una en- fermedad de declaraci贸n obligatoria y una zoonosis, aunque no hay datos recientes sobre prevalencia de infecci贸n en el porcino de Alemania. Los 煤ltimos datos disponibles en Alemania datan de 1984, publicados en 1987 [17]. Hay un estudio que recopila los datos de vigilancia pasiva de los cerdos en Alemania para la infecci贸n con leptospiras (2003 a 2010) que fueron presentados en EuroLepto 2012[18].
Para este trabajo hemos analizado las muestras de laboratorio remitidas rutinariamente de enero de 2011 a septiembre de 2016, distinguiendo subgrupos basados en el motivo del examen o toma de muestras, con el objetivo de estimar el grado de infecci贸n con leptospiras de los cerdos en Alemania y estudiar la relaci贸n entre serovariedades y subgrupos de muestras.
Materiales y m茅todos
Toma de muestras
Los ex谩menes de diagn贸stico se llevaron a cabo en el laboratorio de diagn贸stico de IVD GmbH, Seelze, Alemania, con 29.829 muestras de suero tomadas de cerdos de diferentes partes de Alemania entre enero de 2011 y septiembre de 2016.
Toda la informaci贸n disponible sobre las muestras de suero, como la granja de origen, edad, sexo del animal, fue recogida mediante un sistema de gesti贸n (Ticono-LC, Ticono GmbH, Hannover, Alemania) y valorando si hab铆a suficiente informaci贸n disponible. La frecuencia de remisi贸n de las muestras para su examen, seg煤n el origen geogr谩fico, fue paralela a la densidad de cerdos en Alemania (datos para an谩lisis posteriores, no publicados). Las muestras recibidas en el periodo de estudio proven铆an de 2.571 granjas. Adem谩s, analizamos las muestras por reba帽o y por a帽o. Como algunas granjas enviaron muestras para su examen en m谩s de un a帽o, la suma total de granjas que enviaron muestras por a帽o fue de 3.953.
Es muy probable que la mayor铆a de las muestras provengan de animales estabulados, porque menos del 1% de la producci贸n porcina聽en Alemania se cr铆a al aire libre, aunque este dato no fue rese帽ado de forma expl铆cita. Y dado que m谩s del 99% de los cerdos fueron alojados en naves interiores y al no disponer de datos de las condiciones ambientales en el interior de las naves, los aspectos estacionales no pudieron ser analizados de forma fiable.
Como hab铆a muy poca, o ninguna informaci贸n, adicional sobre las cerdas (como el n煤mero de partos), este dato no fue tenido en cuenta para su an谩lisis.
La informaci贸n preliminar sobre las muestras, como s铆ntomas cl铆nicos o motivo de examen, fue sistem谩tica- mente registrada en el formulario de remisi贸n de muestras al laboratorio (IVD GmbH, Seelze, Alemania) y gestionada con el sistema inform谩tico para laboratorio Ticono-LC, aunque no todos los remitentes cumplimentaron el formulario en su totalidad.
La informaci贸n disponible sobre las muestras y el motivo del examen se utiliz贸 para identificar dos subgrupos que fueron analizados y comparados con el total de muestras.
El subgrupo 鈥減roblemas reproductivos鈥 comprend铆a todas las muestras (n = 12.017) de la poblaci贸n total en las que se hab铆a indicado alg煤n problema reproductivo (casilla de verificaci贸n 鈥淪铆ntomas reproductivos y/o cualquier comentario sobre problemas reproductivos en el formulario). El subgrupo 鈥渕onitorizaci贸n鈥 comprendi贸 todas las muestras (n = 1.813) del total de muestras que marcaron la casilla de verificaci贸n 鈥渆xamen por razones de monitorizaci贸n鈥 (sin s铆ntomas cl铆nicos, chequeo de estado sanitario) y no se marc贸 la casilla de problemas reproductivos.
M茅todos de laboratorio
Todas las muestras fueron analizadas para anticuerpos frente a leptospiras por prueba de aglutinaci贸n micros- c贸pica (MAT) seg煤n el Manual de la OIE de Pruebas de Diagn贸stico y Vacunas para Animales terres- tres desde 2008 [19] a las ediciones actuales de 2014 [10] utilizando ant铆genos vivos de Leptospira sero- variedad Australis (Ballico), Bratis- lava (Jez Bratislava), Canicola (cepa
Hond Utrecht IV), Grippotyphosa (cepa Moskva V), Copenhageni (cepa M20), Icterohaemorrhagiae (cepa RGA), Pomona (cepa Pomo- na), Hardjo (cepa Hardjoprajitno), Saxkoebing (cepa Mus 24) y Taras- sovi (cepa Perepelitsin). En respuesta a un an谩lisis de las frecuencias de seropositividad de los serovariedades de Leptospira en todo el mundo [16], el serotipo Saxkoebing fue reemplazado por Sejroe (cepa M 84) en febrero de 2011, y el serotipo Autumnalis (cepa Akiyami A) fue agregado en abril 2011. Todas las cepas fueron suministradas por el Laboratorio de Referencia para la Leptospirosis de Pa铆ses Bajos (KIT Biomedical Research). Los sueros se probaron previamente a la diluci贸n final de 1:100. Los sueros con 50% de aglutinaci贸n se volvieron a ana- lizar para determinar un punto final usando diluciones de sueros que comienzan en 1/25 hasta 1/3.200. Las muestras de suero con el t铆tulo de 100 (rec铆proco de la diluci贸n fi- nal del suero con 50% de aglutina- ci贸n) se consideraron positivas. Una granja es considera positiva para infecci贸n por leptospiras si, al menos, una muestra por a帽o resulta positiva por MAT.
M茅todos de estad铆sticos
Los datos fueron analizados en dos pasos. Para una perspectiva general, todos los datos se analizaron primero de forma independiente; los hallazgos positivos se analizaron tanto desde el punto de vista general (Tabla 2) como por serovariedad (Tablas 3 y 4).
A continuaci贸n, para tener en cuenta los datos de jerarqu铆a estructural (muestras repetidas por granja), todos los datos fueron analizados en un modelo de regresi贸n log铆stica jer谩rquica con dos regresores fijos (鈥渁帽o鈥 y 鈥渕otivo de toma de muestras鈥) y un factor aleatorio (鈥済ranja鈥). De aqu铆 la robustez de la asociaci贸n entre la seropositividad y estos factores que se estimaron a trav茅s de odds ratios (OR) e intervalos de confianza asint贸ticos (IC) del 95% de Woolf y la prueba de raz贸n de verosimilitud asociada. Todos los an谩lisis se realizaron con SAS, versi贸n 9.3 TS nivel 1 M2 (SAS Institute Inc., Cary, NC, Estados Unidos).
Antecedentes
Descripci贸n general de la poblaci贸n de la muestra
En general, 29.829 muestras de diagn贸stico rutinario de laboratorio fueron examinados desde enero de 2011 hasta septiembre 2016. Los da- tos proceden de 2.571 granjas, con algunas granjas con m谩s de una prueba al a帽o. Estas presentaciones m煤ltiples resultaron en una suma de 3.953 granjas. La mayor铆a de las granjas (53,8%) enviaron entre cua- tro y nueve muestras por a帽o, seguido del 19,0% de las granjas con s贸lo una a tres muestras por a帽o, y el 18.8% de las granjas que enviaron de 10 a 14 muestras por a帽o.
El motivo de la toma de muestras, para cada una de las muestras, se resume en la Tabla 1. De las mues- tras para las cuales existi贸 un 煤nico motivo para el examen (n=13.830), el 86,9% fueron enviadas con la re- se帽a 鈥減roblemas reproductivos鈥;
solamente 13,1% de las muestras rese帽aron que el motivo de la toma fue por 鈥渕onitorizaci贸n鈥 (sin s铆ntomas cl铆nicos) y sin ninguna rese帽a a problemas reproductivos.
En general, no hubo informaci贸n sobre el tipo de animal para el 42,2% de todas las muestras (n=12.600). De las muestras con informaci贸n sobre el tipo de animal, el 95,9% (n=16.529) fueron de cerdas (adultas y nul铆paras). (Datos no mostrados).
S贸lo 1.813 muestras, es decir, 6,1%, fueron identificadas como tomados a prop贸sito de la monitorizaci贸n del estado de salud de la granja. En general, la poblaci贸n del muestreo es, por tanto, dominada por muestras de cerdas con problemas reproductivos. La mayor铆a de las muestras son de granjas del noroeste de Alemania, que es el n煤cleo de la producci贸n porcina alemana. En general, los hallazgos serol贸gicos no corresponden a una prevalencia regular, porque la toma de muestras no es un estudio transversal de toda la producci贸n porcina alemana.
Sin embargo, los datos nos dan una idea de la presencia de Leptospira en las granjas de cerdos alemanas, ya que este estudio incluye una muestra representativa de las granjas ale- mana de porcino. De acuerdo con las cifras de la Oficina Federal de Estad铆stica [20], esto representa una media del 5,9% de las granjas oficialmente registradas por a帽o..
Seropositividad general
La Tabla 2 presenta una visi贸n ge- neral de los resultados de las prue- bas serol贸gicas. En general, 20,2% (n=6.025) de las 29.829 muestras resultaron positivas por MAT. La seropositividad vari贸 entre el 16,3% (n=964) en 2011 y el 30,9% (n=941) en 2016 (enero a septiembre). Un total del 64,5% de las granjas dieron positivo por leptospiras, en, al menos, una muestra por a帽o. El porcentaje de granjas con resultados positivos estuvo entre el 59,3% (n=508) en 2011 y el 78,2% (n=308) en 2016. Pronosticando 4.056 muestras para todo el 2016, el n煤mero medio de muestras fue de 5.141 por a帽o, con una variaci贸n moderada en la seropositividad entre un a帽o y otro (Tabla 2).
El an谩lisis de la reactividad de las muestras de suero con diferentes serotipos (Tabla 3) mostr贸 que el 11,6% de todas las muestras exami- nadas, que comprenden el 57,3% de los positivos, reaccion贸 con s贸lo un serovariedad, mientras que el 42,7% reaccion贸 simult谩neamente con dos o m谩s serovariedades.
Presencia de serovariedades y variaciones a帽o a a帽o
El serotipo m谩s frecuentemente detectado fue Bratislava (Tabla 4), que se encontr贸 en el 11,6% (n=3.448) de todas las muestras, seguido por los serovariedades Australis en el 7,3% (n=2.185); Icterohaemorrha- giae en el 4,0% (n=1.191); Copenhageni en el 4,0% (n=1.182); Autumnalis en el 3,7% (n=1.054); Canicola en el 2,0% (n=585) y Pomona en el 1,2% (n=368). Todos los dem谩s serovariedades se detectaron con me- nor frecuencia (en menos del 1,0% de todas las muestras).
La reactividad total supera el 100% debido a la posibilidad de m煤ltiples reacciones positivas con diferentes serovariedades.
Tendencias de la seropositividad en el tiempo y subgrupos
Este modelo muestra un efecto muy marcado y estad铆sticamente significativo del a帽o de an谩lisis (p =<0.001). A partir de 2011, como referencia, la seropositividad fue en aumento, de forma estad铆stica- mente significativa en 2012, 2015 y 2016. Adem谩s, el motivo de la
toma de las muestras influy贸 en los resultados (p general = 0,0005) a diferencia de las muestras toma- das con fines de monitorizaci贸n, las muestras de animales con pro- blemas reproductivos eran 1,5 ve- ces m谩s propensas a ser positivas. Debido a que las muestras en las que no se indic贸 el motivo o fina- lidad tienen una evoluci贸n simi- lar, podemos deducir que se trata, tambi茅n, de cerdas con problemas reproductivos. Sin embargo, no se encontr贸 relaci贸n entre el a帽o y el motivo de la realizaci贸n de la toma de muestras (p = 0,1049), lo que respalda la sospecha de que hubo una verdadera expansi贸n de las leptospiras en la caba帽a porcina de Alemania. Estos modelos admiten la evidencia de que las infecciones por Leptospira aumentaron con el tiempo. Para compensar un posi- ble sesgo de selecci贸n en estos an谩- lisis, las tendencias en el tiempo se analizaron por separado mediante regresi贸n log铆stica seg煤n el motivo de la toma de muestras.
Los resultados muestran efectos de la variable tiempo muy similares a los obtenidos en el modelo general, que muestra una tendencia general en el tiempo. Este efecto es diferente en el grupo 鈥渕onitorizaci贸n鈥 en contraste con los subgrupos de 鈥減roblemas reproductivos鈥 y 鈥渕otivo desconocido鈥 para el muestreo. Sin embargo, ambas tendencias fueron muy similares, lo que indica que, probablemente, la mayor铆a de las muestras del subgrupo 鈥渕otivo desconocido鈥 se deban, tambi茅n, a problemas reproductivos.
Discusi贸n
Debido a que los datos de investigaci贸n sobre la incidencia de las infecciones por leptospiras en poblaciones de cerdos dom茅sticos son escasos, obsoletos o ambas cosas, este estudio recurri贸 a datos de diagn贸stico existentes para obtener una evidencia del estado actual de la infecci贸n con leptospiras en el sector porcino alem谩n. La ventaja de este estudio actual es que gener贸 una gran cantidad de datos. Por supuesto, la desventaja de este estudio es que la recogida de muestras no fue representativa a la luz de los sesgos debidos a la estructura de los datos de los ex谩menes diagn贸sticos, llevando a cabo an谩lisis de regresi贸n log铆stica sobre variables adicionales acerca de la granja y la segmentaci贸n en base al motivo de las pruebas; de esta manera los sesgos podr铆an ser compensados, demostrando que las seropositividades mostradas en el presente estudio son estimaciones plausibles de la presencia de Leptospira en la caba帽a porcina alemana.
Los estudios epidemiol贸gicos disponibles sobre leptospirosis en porcino son muy heterog茅neos, debido a las diferencias regionales y a las diferencias en la evaluaci贸n del diagn贸stico (por ejemplo, diferentes serotipos usados para las pruebas) y poblaci贸n de estudio. En la recogi- da de muestras de nuestro estudio encontramos una seropositividad global del 20,2%, con una tendencia al aumento con el tiempo. Una sero- prevalencia similar del 16,1%[13] fue encontrada en 342 cerdos en cinco
distritos en el estado de Alagoas, Brasil, pero en contraste con nuestros resultados la serovariedadiedad m谩s frecuente fue Icterohaemorrhagiae (41,8% de los 55 positivos), seguido de Autumnalis (29,1%) y Bratislava (9,1%), que fue el serotipo m谩s frecuente en este estudio (57,2% de positivos).
Un estudio reciente sobre la prevalencia de anticuerpos frente a serovariedades de Leptospira en cerdos de Polonia (n = 22.883) mostr贸 prevalencias de tan s贸lo 1,32% a 2,68%, dentro de un periodo similar de 2011 a 2015; en Polonia la serovariedad m谩s frecuente fue Pomona (variando entre 0,39% y 1,13%) y Sejroe (entre el 1,12% y 0,18%), aunque este estudio no utiliz贸 anticuerpos frente a Bratislava[21]. En nuestro estudio, las seroprevalencias para Pomona fueron ligeramente m谩s altas, mientras que las de Sejroe fueron mucho m谩s bajas.
Los resultados muestran que, incluso en lugares geogr谩ficamente similares o cercanos, las prevalencias globales de infecciones por Leptospira pueden ser similares, mientras que la frecuencia de los serotipos puede variar sustancialmente.
Las diferencias en la frecuencia de los serovariedades pueden ser causadas por la din谩mica de la infecci贸n a lo largo del tiempo debido a la densidad de poblaci贸n de fauna silvestre que act煤a como reservorio y a las condiciones clim谩ticas (temperatura media del aire 鈮 18 掳C y per铆odos de fuertes lluvias).
M谩s de la mitad (57,3%) de los sueros positivos reaccionaron por MAT con un solo serotipo, presumiblemente indicando la infecci贸n que causa la serovariedad y el estadio cr贸nico de la infecci贸n, de modo que, en 煤ltima instancia, debemos asumir que el 11,6% de los cerdos examinados estaban cr贸nicamente infectados por Leptospira[22]. Por otra parte, el 42,7% de los sueros positivos reaccionaron, simult谩neamente, con dos o m谩s serovariedades, indicando ambas reacciones cruzadas de serovariedades del mismo serogrupo y la fase aguda de la infecci贸n, debido a la inducci贸n de anticuerpos contra ant铆genos comunes de Leptospira en la primera fase de la infecci贸n. Por otra parte, parad贸jicamente, la respuesta inmune ocurre en el estado agudo de la infecci贸n, lo que significa que el 3,2% de todos los cerdos examinados en este estudio muy probablemente estaban en una etapa aguda de la infecci贸n (reacciones con tres o m谩s serovariedades simult谩neamente y, a lo sumo, dos serovariedades pertenecen a un mismo serogrupo)[22]. Teniendo en cuenta que el MAT no es una prueba perfecta, ya que es altamente espec铆fica, pero de baja sensibilidad en el caso de infecciones cr贸nicas y end茅micas [10], las seropositividades de este estudio muy probablemente est谩n subestimadas.
Debido a la diferente epidemiolog铆a de los serotipos o serogrupos, cada serotipo analizado en este estudio ser谩 discutido por separado. Sobre la base de estos resultados y los de anteriores an谩lisis [18], Bratislava, aparentemente, sigue siendo end茅mica en la caba帽a de cerdos de Alemania, donde los cerdos act煤an como reservorio de este serovariedad, como sucede en muchos otros pa铆ses y regiones de todo el mundo[16]. Dado que se cree que la transmisi贸n ven茅rea juega un papel importante en la propagaci贸n de la infecci贸n de Bratislava, este es el factor m谩s cr铆tico en el control de la infecci贸n. Sin embargo, debido a las dificulta- des en el cultivo de estas cepas[17] y la incapacidad, hasta el momento, para identificar el serotipo mediante PCR, las infecciones porcinas por Bratislava todav铆a son poco conocidas[2].
Aunque el porcentaje de los positivos para el serotipo Pomona no son, en general, superiores a 6,5% (6,1% en este estudio), con algunas excep- ciones[12, 23], Pomona, en particular, todav铆a se encuentra en casos con abortos documentados en Alemania[24]; Desafortunadamente no hay datos m谩s recientes disponibles. Los servicios de diagn贸stico de IVD GmbH, en Alemania, informan de algunos casos de abortos, cada a帽o, con se帽as claras de que estos fueron causados por Pomona (comunicaci贸n personal).
Debido a estos brotes ocasionales de enfermedad, en contraste con la enfermedad cl铆nica generalizada de cepas adaptadas al porcino, se presupone que estas cepas se refugian en los roedores[2, 25, 26].
Inicialmente se pens贸 que el cerdo actuaba como reservorio de algunas cepas de la serovariedad Tarassovi encontrado en Europa del Este y Australia[2], pero a tenor de las seroprevalencias encontradas en la mayor铆a de los estudios[16, 21], as铆 como valores de 0,5% observados, en general, en este estudio, apoyan la versi贸n que las infecciones por Tarassovi son infecciones poco importantes resultantes del contacto de los cer- dos con la fauna silvestre y que, por tanto, el cerdo ya no es un reservorio de este serovariedad.
Aunque las leptospiras pertenecientes al serogrupo Canicola se ha recuperado de los cerdos en varios pa铆ses[2, 27], se sabe poco sobre la epidemiolog铆a de la infecci贸n en los cerdos por este serovariedad. Los perros son un reservorio para este serotipo, pero la vida silvestre tambi茅n puede ser una fuente de infecci贸n. Los largos per铆odos de eliminaci贸n en la orina observados en cerdos infectados y la capacidad de Canicola para sobrevivir en la orina del cerdo sin diluir sugieren que la transmisi贸n intraespecie ocurre [2]. Aunque las seroprevalencias para la serovariedad Canicola en todo el mundo, por lo general, no superan el 1,5% [9, 16], fue la serovariedad m谩s frecuente en un estudio sobre un 谩rea de los tr贸picos colombianos en cerdos (62,4%) y en humanos (64,5%), y menos frecuente en perros (14,1%)[12].
Adem谩s, en este estudio se observ贸 una seroprevalencia general de 2,0%, con un aumento continuo en聽el tiempo, estad铆sticamente significativo. Debido a los niveles de bioseguridad generalmente altos en las piaras alemanas, es poco probable que los cerdos puedan infectarse con la serovariedad Canicola a trav茅s de perros o animales silvestres y, por tanto, ser铆a necesario realizar m谩s estudios para determinar la v铆a聽de entrada de la serovariedad Canicola en las granjas de cerdos alemanas.
La evidencia serol贸gica de la presencia del serogrupo Icterohaemorrhagiae ha sido hallada, con diferente frecuencia, en muchos pa铆ses[16], aunque se han hecho pocos aislamientos en cerdos[2]. Ambos serovariedades Copenhageni e Icterohaemorrhagiae pueden estar implicados en estas infecciones, situaci贸n que es compatible con nuestros datos de seropositividades generales de 4,0% y 4,0%, que corresponden a聽19,6% y 19,8% de los positivos, respectivamente. Es probable que ambos serovariedades se introdujeran en reba帽os susceptibles a trav茅s del medio ambiente contaminado con orina infectada de rata de alcantarilla (Rattus norvegicus), que es el reservorio de estos serotipos. Los roedores tambi茅n son sospechosos de introducir infecciones con Icterohaemorrhagiae en granjas porcinas de Brasil[13].
La infecci贸n por serovariedad Grippotyphosa se mantiene con reservorios en la fauna silvestre, y la infecci贸n de cerdos da lugar a bajas prevalencias en algunas regiones, particularmente en el este y el centro Europa y los Estados Unidos[2], dato que tambi茅n se rese帽a en el presente estudio (0,8% global). La aparici贸n de un brote humano de Leptospira con serovariedad Grippotyphosa entre los recolectores de fresa en Alemania, en el verano de 2007, fue, con toda probabilidad, debido a la transmisi贸n por el rat贸n de campo o topillo (Microtus arvalis)[28].
En funci贸n de la existencia de condiciones clim谩ticas apropiadas para la Leptospira y la densidad de poblaci贸n de estos roedores, existe, en cualquier granja, el riesgo de infecci贸n con leptospiras a trav茅s del rat贸n de campo.
La seropositividad del serotipo Hardjo en los cerdos de es- te estudio fue muy baja (0,1%; 35/29.829), mientras que fue la serovariedad m谩s frecuente (3,1%) en jabal铆es en Polonia[29]. Adem谩s, la serovariedad Sejroe, que como la serovariedad Hardjo pertenece al serogrupo Sejroe, fue muy raramente detectado serol贸gicamente (0,0%; 9/29.247) en este estudio, mientras que fue la serovariedad m谩s com煤n en cerdos en Polonia, aunque con un bajo nivel de prevalencia (1,12% en 2011 a 0,18% en 2015)[15]. La serovariedad Hardjo se acantona en el ganado vacuno de todo el mundo, y la infecci贸n de los cerdos con Hardjo se produce cuando las vacas y los cerdos entran en contacto directo.
La cr铆a simult谩nea de cerdos y va- cas es muy rara en Alemania, por lo que el riesgo para los cerdos de una infecci贸n con la serovariedad Hardjo es bajo en este pa铆s, lo que es compatible con los datos regis- trados en este estudio (seropositividad de 0,1%).
El repaso de la bibliograf铆a existente mostr贸 altas seroprevalencias de la serovariedad Autumnalis en cerdos en todo el mundo[16]. Los resultados de este estudio, que muestran seropositividades generales del 3,7%, con una tendencia creciente, confirman la necesidad de realizar pruebas a los cerdos para anticuerpos frente al serotipo Autumnalis, bajo la sospecha de que los roedores u otros animales salvajes son su principal reservorio.
En general, la interrupci贸n de la transmisi贸n entre cerdos u otros reservorios de la enfermedad sigue siendo el factor cr铆tico para el control de las leptospiras.
Conclusiones
La infecci贸n de los cerdos con lep- tospiras es, sin duda, un proceso di- n谩mico. Los an谩lisis de los datos de la vigilancia pasiva basados en los ex谩menes rutinarios de diagn贸stico han mostrado su utilidad para obte- ner una indicaci贸n de la distribuci贸n de Leptospira y sus serovariedades en los cerdos dom茅sticos en una regi贸n en general y en el tiempo. Rese帽ar informaci贸n sobre el motivo de la toma de muestras, el tipo de granjas o reba帽os (tama帽o y tipolog铆a) y caracter铆sticas del animal (edad y sexo, estado cl铆nico) en las pruebas de diagn贸stico permitir铆a una mejora en el an谩lisis epidemiol贸gico que tambi茅n podr铆a ser de utilidad para los veterinarios. Las aproximaciones basadas en modelos de regresi贸n log铆stica pueden compensar los sesgos que surgen del m茅todo de vigilancia pasiva (segmentaci贸n de las granjas, estrategia de muestreo). Finalmente, este es un llamamiento a todos veterinarios de porcino para proporcionar toda la informaci贸n disponible sobre los animales y las granjas para permitir un buen diagn贸stico y mejorar los an谩lisis epidemiol贸gicos.
Sobre la base de estos resultados se recomienda una vigilancia activa, sobre la caba帽a porcina alemana, de las infecciones por leptospiras. Tambi茅n habr铆a que incrementar la vigilancia sobre las infecciones sub- cl铆nicas por Leptospira, as铆 como la leptospirosis en la producci贸n porcina y los reservorios de la enfermedad. Es especialmente importante ser conscientes de la importancia de las infecciones subcl铆nicas por leptospiras y ver la leptospirosis como un todo conjunto con las medidas de manejo, el ganadero, el veterinario, etc. Sin embargo, cualquier ser humano, desde el propietario de un perro hasta el aficionado a los
deportes acu谩ticos, tambi茅n puede estar expuesto a muchas fuentes de contagio, incluyendo otros reservorios (por ejemplo, ratones de campo y perros), adem谩s de aguas y suelos contaminados con leptospiras bajo condiciones clim谩ticas 贸ptimas.
Para una mejor comparaci贸n de los estudios epidemiol贸gicos sobre las seroprevalencias de la infecci贸n por leptospiras en cerdos, las serovariedadiedades Bratislava, que se ha convertido en la principal fuente de infecci贸n por Leptospira para los cerdos, y Pomona, que causa enfermedad cl铆nica, siempre deben ser incluidas en las pruebas por MAT. Tambi茅n se recomienda que otros serovariedades, como Icterohaemo- rrhagiae, Copenhageni, Autumnalis, Grippotyphosa y Canicola, que est谩n involucrados en infecciones poco relevantes en los cerdos, pero que tienen su reservorio en otras especies animales, se incluyan en la toma de muestras serol贸gicas de MAT de la caba帽a porcina de Alemania y, posiblemente tambi茅n, en pa铆ses o regiones lim铆trofes con explotaciones de cerdos de tipolog铆a similar, debido a la f谩cil transmisi贸n por parte de los roedores y otros animales salvajes pr贸ximos a las granjas.
Bibliograf铆a
Este art铆culo dispone de una amplia bibliograf铆a que puede ser solicitada por email a: info@produccionanimal.com.
Debe estar conectado para enviar un comentario.