
MSD Animal Health
En el contexto actual, con altos costes de producci贸n y m谩rgenes muy ajustados, el control de las patolog铆as digestivas es fundamental para la rentabilidad de las granjas de cerdos. Las recomendaciones en el uso muy ajustado de tratamientos antimicrobianos, en consonancia con la estrategia global de una sola salud, hacen que los programas vacunales sean una herramienta clave en el control de enfermedades.
INTRODUCCI脫N
El sector porcino espa帽ol lleva a帽os inmerso en un proceso continuo de mejora, que le ha convertido en una referencia a nivel mundial. Avanza y mejora d铆a a d铆a en diferentes aspectos: bienestar animal, nutrici贸n, bioseguridad, sanidad, reproducci贸n y, muy importante, en gen茅tica. Todo ello hace posible obtener mejores resultados en las granjas, siendo m谩s eficientes. Pero, para que los animales puedan alcanzar su m谩ximo potencial productivo, la sanidad es fundamental. La prevenci贸n de enfermedades basada en la bioseguridad y los programas vacunales, sobre todo si pensamos en las cerdas de reposici贸n, que son el futuro y el motor de las granjas, es uno de los pilares para seguir mejorando como sector.
LA CERDA DE REPOSICI脫N
Debemos considerar a las cerdas de reposici贸n como una inversi贸n, no solo econ贸mica, sino de聽tiempo y atenci贸n. Estas nacen con un potencial gen茅tico que las har谩 ser m谩s productivas que las cerdas a la que van a sustituir, y nos interesa que alcancen una longevidad adecuada, lo que contribuir谩 a conseguir el equilibrio censal, la estabilidad sanitaria y la rentabilidad de nuestras granjas. Para que esto se cumpla debemos planificar y realizar con ellas un manejo diferenciado desde su nacimiento, no solo a partir de su introducci贸n en el grupo de cerdas de producci贸n. Es importante seguir las directrices que marcan las empresas de gen茅tica, trabajando coordinadamente, ya que son ellas las que mejor conocen a sus animales y c贸mo obtener de ellas el m谩ximo rendimiento.
LA ILE脥TIS PORCINA
La ile铆tis, causada por Lawsonia intracellularis (L.i), es una enfermedad con una gran repercusi贸n聽en la producci贸n porcina, al ser responsable no solo de p茅rdidas directas por muertes de animales, sino indirectas al afectar a la transformaci贸n del pienso en carne.
En un estudio llevado a cabo en Espa帽a en 2020, se obtuvieron resultados de laboratorio procedentes de 31 granjas/casos cl铆nicos de campo que reportaron problemas ent茅ricos de cerdos en crecimiento no vacunados frente a L.i. Como resultado, un 27,9 % de los PCR individuales y un 32,4 % de los pools dieron resultado positivo, mostrando de nuevo la buena correlaci贸n entre ambos tipos de agrupamiento de las muestras. Por otro lado, el 100 % de las granjas fueron positivas a ELISA en la fase de engorde, con un 70 % de prevalencia m谩xima individual en los cerdos de mayor edad. Bajo las condiciones de este estudio, podemos destacar la alta presencia de esta bacteria en las granjas espa帽olas.Se puede considerar que la ile铆tis tiene tres formas de presentaci贸n:
鈻 Forma aguda. Afecta esencialmente a animales a partir de cuatro meses de edad y produce una grave diarrea hemorr谩gica con heces sanguinolentas de aspecto alquitranado. Este proceso puede llegar a provocar una mortalidad cercana al 50 % si no se lleva a cabo un tratamiento antimicrobiano adecuado. Esta es la forma de presentaci贸n m谩s habitual en las cerdas de reposici贸n.
鈻 Forma cr贸nica. Aparece en animales en crecimiento, a partir de las seis semanas de vida y hasta su env铆o a los centros de procesado. Es mucho m谩s com煤n. Los cerdos afectados presentan diarrea con distintos niveles de consistencia (desde heces l铆quidas a 鈥渂landeos鈥) y coloraci贸n. Fundamentalmente esto trae aparejado un descenso en la ganancia media diaria y, en consecuencia, la aparici贸n de una elevada desigualdad dentro del lote. En este caso, la mortalidad se puede ver un poco aumentada, pero sin graves consecuencias.
鈻 Forma subcl铆nica. Se caracteriza por su casi nula mortalidad y aparici贸n de heces pastosas en algunos animales del lote de forma espor谩dica, que provoca una p茅rdida de crecimiento de los animales, junto con un empeoramiento de los 铆ndices zoot茅cnicos. La desigualdad tambi茅n aparece en este caso, pero es menos evidente. Por consiguiente, la identificaci贸n de esta forma subcl铆nica es complicada.
Seg煤n algunos estudios, la din谩mica de infecci贸n de Lawsonia intracellularis cambia en cada lote, tanto en relaci贸n con el inicio de infecci贸n como con su posterior evoluci贸n. Para no subestimar las posibles consecuencias de una infecci贸n por L.i. ser谩 necesario recolectar muestras de heces o sangre a diferentes edades, para intentar hacer coincidir el momento del muestreo con el pico de infecci贸n, e incluir varios lotes para representar las fluctuaciones de la din谩mica de infecci贸n.
LA VACUNACI脫N DE LAS CERDAS DE REPOSICI脫N FRENTE A LA ILE脥TIS
La vacunaci贸n es una de las estrategias de control sanitario m谩s extendida en todo el mundo, tanto en salud humana como animal. En la cl铆nica porcina, la vacunaci贸n ha sido (y es) clave para prevenir, controlar, e incluso erradicar algunas patolog铆as, tanto bacterianas como v铆ricas, que afectan a cerdas y lechones.Las cerdas de reposici贸n son un punto clave en la estabilidad sanitaria y la bioseguridad de la granja, ya que su estatus sanitario/inmunitario no siempre coincide con el de la granja de destino. Por ello, hemos de ser muy meticulosos con la introducci贸n de este grupo de animales en la granja, realizando primero un aislamiento y cuarentena, periodo que aprovecharemos para identificar de manera precoz los primeros s铆ntomas de enfermedad, y hacer controles serol贸gicos y otras t茅cnicas de diagn贸stico para conocer su estatus sanitario. El siguiente paso es la adaptaci贸n a la granja de destino, momento en el que implementaremos el programa vacunal preventivo dise帽ado seg煤n la situaci贸n concreta. Las cerdas de reposici贸n se vacunar谩n en sus etapas iniciales como cualquier otro lech贸n, pero antes de introducirlas en los lotes de producci贸n deben prepararse para estar protegidas frente a los desaf铆os a los que se enfrentar谩n posteriormente.
El mercado demanda estrategias vacunales que permitan reducir el manejo sin perder eficacia. Desde el punto de vista de la bioseguridad interna, para evitar la transmisi贸n de enfermedades dentro de la granja, un punto importante es reducir el n煤mero de aplicaciones con aguja que hacemos a los animales, para lo cual es bueno utilizar vacunas multivalentes, vacunas combinables y/o de uso simult谩neo, o el sistema IDAL庐 de vacunaci贸n intrad茅rmica sin aguja, que, adem谩s de tener una elevada eficacia, mejora el bienestar de los animales, reduce la transmisi贸n iatrog茅nica de enfermedades y mejora la seguridad alimentaria, al reducir el riesgo de aparici贸n de agujas en las canales.
En esta l铆nea, MSD Animal Health ha obtenido recientemente el registro para uso simult谩neo de cuatro vacunas: Porcilis 庐 PCV ID, Porcilis 庐 Lawsonia ID, Porcilis 庐 M Hyo ID y Porcilis 庐 PRRS ID, que permite inmunizar frente a cuatro de los principales pat贸genos que afectan al ganado porcino en un solo manejo de los animales.
No todos los programas de control de una enfermedad han de ser iguales. En el caso de la ile铆tis, sus distintas formas de presentaci贸n seg煤n el tipo de animales a los que afecta (cerdas gestantes, cerditas de reposici贸n, animales en crecimiento de distintas edades) precisan tener tambi茅n diversos patrones de control.
驴CU脕NDO VACUNAR FRENTE A ILE脥TIS UNA CERDA DE REPOSICI脫N?
Debemos tener en cuenta cuatro puntos para determinar el momento y la pauta 贸ptima de vacunaci贸n:
鈻 Cu谩ndo necesitamos que est茅n los animales protegidos antes de enfrentarse al desaf铆o de la infecci贸n.
鈻 Desde qu茅 momento se puede poner la vacuna.
鈻 Cu谩nto tarda en generarse la inmunidad tras la administraci贸n de la vacuna.
鈻 Cu谩nto dura la inmunidad desde la aplicaci贸n. En el caso de Porcilis 庐 Lawsonia y Porcilis 庐 Lawsonia ID, ambas son vacunas que se pueden administrar desde las 3 semanas de edad, con un periodo de 4 semanas para la instauraci贸n de la inmunidad y durando esta inmunidad 21 semanas desde la aplicaci贸n.
Con estas premisas podemos considerar:
鈻 Vacunar lechonas a partir de las 3 semanas de edad, para que est茅n protegidas durante su fase de crecimiento. Si estos animales se van a mover a granja de producci贸n pasadas 21 semanas desde su vacunaci贸n, ser铆a conveniente poner una dosis de recuerdo antes del traslado, para que cuando lleguen a la granja de destino est茅n bien protegidas. Debido al alto valor gen茅tico de estos animales, recomendamos esta pauta de vacunaci贸n de dos dosis antes de entrar en la fase reproductiva.
鈻 Cuando no hay problemas en la fase de crecimiento, vacunar a las cerditas m铆nimo 4 semanas antes de su env铆o a la granja de destino, para聽que lleguen protegidas y evitar la presentaci贸n聽cl铆nica de la enfermedad.
Consideramos que, cuando sean necesarios, estos programas deben estar consensuados entre los responsables sanitarios de las granjas de origen y recepci贸n de las cerdas de reposici贸n, y recogidos en las pautas marcadas por las empresas de gen茅tica, para as铆 favorecer que las cerdas alcancen todo su potencial gen茅tico.
CONCLUSIONES
Queremos finalizar destacando una serie de aspectos que consideramos importantes y que hemos de tener muy en cuenta:
鈻 Hoy m谩s que nunca el control de las patolog铆as digestivas, con un uso reducido de antibi贸ticos, es clave para la rentabilidad y el futuro de las granjas de cerdos.
鈻 La prevenci贸n de enfermedades, basada en la bioseguridad y los programas vacunales, es fundamental, sobre todo si pensamos en las cerdas de reposici贸n.
鈻 La ile铆tis porcina es muy prevalente y genera graves p茅rdidas econ贸micas, al ser responsable no solo de p茅rdidas directas por muertes de animales, sino indirectas al afectar a la transformaci贸n de pienso en carne.
鈻 Para prevenir estos efectos negativos es conveniente incluir la vacunaci贸n frente a ile铆tis en los programas habituales de las granjas de producci贸n, sobre todo en los de adaptaci贸n de cerdas de reposici贸n, ya que ellas pueden sufrirla de forma aguda y desestabilizar el equilibrio sanitario de las granjas donde llegan.
鈻 Porcilis庐 Lawsonia o Porcilis庐 Lawsonia ID se pueden utilizar de forma aislada para inmunizar solo frente a ile铆tis, o mezclada y de forma simult谩nea para proteger hasta frente a 4 ant铆genos en un solo manejo de los animales.
BIBLIOGRAF脥A
Ficha t茅cnica Porcilis Lawsonia. https://cimavet.aemps.es/cimavet/pdfs/es/ft/3814+ESP/FT_3814+ESP.pdf
Ficha t茅cnica Porcilis Lawsonia ID. https://cimavet.aemps.es/cimavet/pdfs/es/ft/3961+ESP/FT_3961+ESP.pdf
Romero A. et al. La cerda de reposici贸n: una inversi贸n rentable. SUIS 182, noviembre 2021.
Marcos M. et al. Diferentes estrategias y sus resultados para el control de Lawsonia intracellularis. SUIS 191, octubre 2022.
Jim茅nez M. et al. Eficacia y facilidad de manejo: la clave del 茅xito de las vacunas combinadas en porcino. SUIS 193, diciembre 2022.
Estabilidad sanitaria: pieza clave para la mejora de la eficiencia en granja. https://porcinews.com/monograficos/seccion-ile铆tis-porcina/
Estabilidad sanitaria para mejorar el coste de producci贸n. https://porcinews.com/estabilidad-sanitaria-para-mejorar-el-coste-de-producci贸n/ Diseases of Swine, Eleventh Edition. Jeffrey J. Zimmerman et al. 2019.
Debe estar conectado para enviar un comentario.