La recogida y valoraci贸n del aparato genital en el matadero no tiene la misma finalidad que la inspecci贸n postmortem de la carne. La inspecci贸n sanitaria llevada a cabo por los veterinarios oficiales tiene como finalidad la eliminaci贸n de la cadena alimentaria de v铆sceras y canales no aptas para el consumo humano, mientras que los objetivos del veterinario cl铆nico al estudiar el aparato genital en las cerdas eliminadas de la explotaci贸n porcina son los siguientes:
1. Diagn贸stico de patolog铆a reproductiva (anestro, pseudoanestro, s铆ndrome de la descarga vulvar, quistes ov谩ricos, repeticiones de celo, micotoxicosis, disgalactia postparto, mamitis, etc).
2. Identificaci贸n de errores en el manejo reproductivo de la explotaci贸n (inadecuada detecci贸n de celo, fallos en la inseminaci贸n, fallos en el diagn贸stico de gestaci贸n, fallos en gestaci贸n y en maternidad, etc.).
3. Identificaci贸n de errores en el manejo no reproductivo de la explotaci贸n (gen茅tica, alimentaci贸n, instalaciones, bienestar animal, sanidad, etc.) con claras repercusiones en el proceso reproductivo.
4. Auditor铆a de la salud reproductiva de las cerdas de la explotaci贸n para saber como est谩 el aparato genital de las cerdas sacrificadas por causas no reproductivas y comprobar si el diagn贸stico de las cerdas eliminadas por alguna patolog铆a reproductiva es correcto.
5. Conocer el potencial reproductivo de una gen茅tica concreta mediante el estudio de la tasa de ovulaci贸n y la medida de la capacidad uterina de los cuernos de las hembras eliminadas de la explotaci贸n por procesos no reproductivos.
Los estudios en el matadero permiten diagnosticar patolog铆as subcl铆nicas, confirmar una patolog铆a cl铆nica y orientar el diagn贸stico. Adem谩s, sirven para planificar estrategias de control del problema reproductivo (tratamientos hormonales y cambios en el manejo) y, posteriormente, evaluar la eficacia de las medidas correctivas aplicadas. As铆 mismo, ayudan a conocer la prevalencia de animales afectados, la extensi贸n y caracter铆sticas de las lesiones y las consecuencias reproductivas y econ贸micas del problema en la explotaci贸n.
Es fundamental establecer unos criterios similares para que todos los veterinarios puedan evaluar las lesiones patol贸gicas del aparato genital de la misma manera. Establecer un protocolo est谩ndar permite analizar estad铆sticamente y comparar granjas seg煤n la estaci贸n del a帽o, las l铆neas gen茅ticas, etc., siendo la base de estudios epidemiol贸gicos
Protocolo del estudio reproductivo del aparato genital obtenido en el matadero
El protocolo de trabajo para el estudio completo del aparato genital y urinario en la especie porcina comprende los siguientes pasos:
1. Identificaci贸n de un problema reproductivo en la granja
Se considera normal que haya habitualmente en la granja alguna cerda con patolog铆a reproductiva. Sin embargo, cuando el encargado de la explotaci贸n observa que aumenta el n煤mero de individuos con las mismas manifestaciones cl铆nicas de fallo reproductivo (Tabla 1), avisa inmediatamente al veterinario para que se diagnostique el problema. Aunque, en otras ocasiones, la patolog铆a es subcl铆nica y pasa desapercibida hasta que se estudian los resultados productivos de la explotaci贸n.
La infertilidad y subfertilidad son m谩s frecuentes en verano y oto帽o, dado que las altas temperaturas afectan a la funcionalidad ov谩rica de la cerda (estacionalidad reproductiva).
2. Elecci贸n de las cerdas 鈥減roblema鈥 en la granja
El veterinario de la explotaci贸n selecciona 5-10 cerdas con el mismo fallo reproductivo. Se deben elegir animales de cada una de las fases de producci贸n afectadas (nul铆paras, prim铆paras, cerdas de 2 a 5 partos, cerdas de m谩s de 5 partos). Este paso es fundamental para que posteriormente los resultados puedan ser extrapolados a las otras cerdas de la explotaci贸n que presentan la misma sintomatolog铆a. Estos controles se deben realizar hasta que desaparece el problema.
Cuando el objetivo es una auditor铆a de la salud reproductiva de las cerdas de una explotaci贸n, se debe recoger el aparato genital de todo el lote de cerdas eliminadas al matadero, no s贸lo de las que han tenido un problema reproductivo. La frecuencia de estos controles debe ser anual, mientras no se detecte un problema a resolver.
En todos los casos es fundamental recopilar la informaci贸n de las fichas reproductivas de todas las hembras que vayan a ser estudiadas.
3. Recogida de muestras en el matadero
Una vez conseguido el permiso para acceder al matadero, el veterinario debe obtener el aparato genital de las cerdas 鈥減roblema鈥 directamente de la cadena de sacrificio en el matadero.
Para organizar la recogida de muestras hay que tener en cuenta la rapidez con la que las cerdas son procesadas, en el matadero, tras su desangrado. En primer lugar, hay que situarse pr贸ximo al punto de evisceraci贸n y explicar al matarife que debe cortar el aparato genital completo y acompa帽ado de la vejiga de la orina, sin que el recto este presente en la muestra recogida. A continuaci贸n, se acude al principio de la l铆nea de sacrificio y faenado para identificar el lote de cerdas 鈥減roblema鈥 y conocer el orden en el que van a ser eviscerados. Finalmente, se vuelve al punto de evisceraci贸n y se le indica al matarife de que cerdas debe entregarnos el aparato genital.
Las muestras deben ser perfectamente identificada con el n煤mero de la cerda sacrificada. Las bolsas con las muestras se colocan para su conservaci贸n en una nevera isot茅rmica port谩til, con bloques congelados de 谩cido ac茅tico. La rapidez y refrigeraci贸n en el transporte de las muestras hasta el laboratorio debe extremarse, sobre todo en las 茅pocas de m谩s calor.
Son varios los inconvenientes que encontramos durante la organizaci贸n de la recogida de muestras en el matadero:
– Es complicado coordinar al granjero, al transportista, al encargado del matadero y a los veterinarios que recogen las muestras.
– A veces el matadero est谩 lejos.
– El horario de sacrificio suele ser nocturno. Adem谩s, hay que prever mucho tiempo de espera porque los horarios programados de sacrificio pueden variar seg煤n las necesidades del propio matadero.
– Se requieren, al menos, dos personas para poder recoger e identificar las muestras sin interferir con la velocidad de trabajo en el matadero. No poder supervisar directamente la recogida de muestras da lugar a la p茅rdida de mucha informaci贸n dificultando el diagn贸stico.
– Algunos matarifes entregan las muestras con el recto incluido y es necesario retirarlo antes del transporte hacia el laboratorio para evitar el r谩pido deterioro del aparato genital.
4. Estudio del aparato genital

Aparato genital de hembra impuber.
Antes de abrir la bolsa y sacar la muestra para su estudio, el veterinario debe leer la ficha reproductiva de la cerda sacrificada. Es importante hacer una hip贸tesis y comprobar si lo que observamos en el estudio macrosc贸pico del aparato genital coincide con lo esperado.
El estudio de los ovarios de las cerdas sacrificadas en el matadero permite clasificar la actividad ov谩rica de la cerda en las diferentes fases del ciclo (proestro, estro, metaestro, diestro progresivo, diestro regresivo) o en anestro y comprobar si los m茅todos de detecci贸n del celo en la granja son adecuados o si por el contrario se sacrifican hembras innecesariamente en pseudoanestro. Los ovarios de las hembras en anestro verdadero son siempre inactivos. Este estudio no s贸lo es 煤til para saber si una cerda es c铆clica, sino tambi茅n para comprobar si existe concordancia hormonal entre el ciclo ov谩rico, el oviductal y el uterino.
Una vez observadas la cara dorsal y ventral del aparato genital, se incide longitudinalmente con pinzas y tijeras de disecci贸n, partiendo desde la vagina hasta los oviductos para estudiar las caracter铆sticas macrosc贸picas que presentan las mucosas. La patolog铆a puede estar localizada o afectar varias partes del aparato genital.
Si hay secreci贸n con mal aspecto, se toma una muestra y se env铆a al laboratorio. El estudio microbiol贸gico se encamina a la identificaci贸n y cuantificaci贸n del pat贸geno en el contenido uterino, el an谩lisis de sensibilidad a diversos antibi贸ticos de la/s cepa/s aisladas y la recomendaci贸n de una pauta terap茅utica extrapolable a otros animales afectados. Las muestras para microbiolog铆a tomadas en el matadero directamente de la cavidad uterina o de la vejiga evitan el inconveniente de la contaminaci贸n cruzada y son una interesante alternativa a los hisopos vaginales o cervicales (excepto a las que se toman en la cerda viva con capuch贸n protector que garantiza una toma de muestras est茅ril).

Aparato genital de hembra puber.
Para el estudio anatomopatol贸gico, recogemos muestras de ovarios, oviductos, cuernos y c茅rvix uterino, vagina y vejiga urinaria, independientemente de que en nuestra apreciaci贸n macrosc贸pica no evidenciemos lesi贸n. Las muestras se introducen en formol al 10% tamponado para su posterior estudio anatomopatol贸gico en el laboratorio, asegur谩ndonos que quedan totalmente sumergidos en el l铆quido fijador.
Una buena recomendaci贸n que proporcionamos al t茅cnico veterinario que se est茅 formando para valorar patolog铆a reproductiva en el matadero es que durante el periodo de entrenamiento env铆e todas las muestras al laboratorio para su estudio histol贸gico con la finalidad de confirmar las alteraciones macrosc贸picas y descubrir las lesiones que han podido pasar desapercibidas en el estudio macrosc贸pico, de manera que confirma sus conocimientos e identifica sus errores para corregirlos en futuras valoraciones.
5. Otras pruebas complementarias de diagn贸stico
Cuando se considere 煤til para el diagn贸stico el veterinario deber谩 realizar el an谩lisis de muestras de agua, pienso, orina, sangre, semen u otros para completar el estudio.
6. Interpretaci贸n de resultados聽
El resultado del estudio en el matadero puede ser una informaci贸n muy 煤til para identificar el origen anat贸mico de la patolog铆a (vejiga, vagina, c茅rvix, 煤tero, oviductos, varios or铆genes). Con los hallazgos encontrados se deben elaborar unas tablas comparativas que cuantifican la frecuencia o intensidad de las diferentes alteraciones. El fallo reproductivo es m谩s o menos grave (esterilidad, infertilidad o subfertilidad) seg煤n la extensi贸n y localizaci贸n de la lesi贸n. A continuaci贸n, se indican las consecuencias reproductivas seg煤n la parte del aparato genital afectado:
– Ovarios: fallo en el mecanismo de la ovulaci贸n o en la producci贸n de progesterona para el mantenimiento de la gestaci贸n.
– Oviductos: no puede producirse la fecundaci贸n
– 脷tero: fallo en la implantaci贸n y el desarrollo de la gestaci贸n.
– C茅rvix uterino: se puede dificultar el ascenso de los espermatozoides en la cubrici贸n natural o en la inseminaci贸n intracervical.
– Vagina: su patolog铆a no afecta al proceso de la c贸pula o inseminaci贸n ya que la deposici贸n del semen se produce en la parte vaginal del c茅rvix. Sin embargo, es una importante fuente de infecci贸n ascendente hacia el 煤tero y oviducto y hacia el urinario por lo que es necesario su tratamiento.
– Vejiga urinaria: es una fuente de infecci贸n ascendente hacia el aparato genital. Es frecuente que se afecte el genital y el urinario a la vez, resultando a veces dif铆cil diferenciar cual de los dos sistemas se afect贸 primero.
La patolog铆a reproductiva suele estar producida por un complejo multifactorial. El estudio de matadero permite diferenciar patolog铆a infecciosa de problemas de manejo (ingesti贸n de pienso con micotoxinas, inseminaciones en hembras que no est谩n en celo, excesivas manipulaciones obst茅tricas no necesarias, destete inadecuado, ausencia de higiene, ausencia de bienestar animal, estr茅s, etc.) Si se localiza la causa principal, se puede extrapolar a las otras hembras vivas de la explotaci贸n que presentan las mismas manifestaciones cl铆nicas con el fin de orientar un tratamiento y dise帽ar un plan de trabajo correctivo del fallo reproductivo de la granja y disminuir las graves perdidas econ贸micas que le acompa帽an.
En el Servicio de Asesor铆a y Diagn贸stico Reproductivo Porcino (SARPOR) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza ofrecemos la recogida de las muestras en el matadero y el estudio completo del aparato genital y urinario en la especie porcina. Tambi茅n ofrecemos formaci贸n para aquellos veterinarios que deseen realizar ellos mismos estos estudios.
Conclusi贸n
El veterinario de la explotaci贸n diagnostica la patolog铆a reproductiva en base al estudio de los datos productivos de la granja, las visitas cl铆nicas y las visitas al matadero. En muchas ocasiones, la ecograf铆a abdominal permite realizar el diagn贸stico del problema reproductivo. Tambi茅n la determinaci贸n de progesterona mediante un test comercial ELISA es de gran ayuda en la granja ya que permite identificar la funcionalidad ov谩rica. En ning煤n caso, se deber铆a desperdiciar la informaci贸n que nos ofrece el estudio del aparato genital de los animales 鈥減roblema鈥 destinados a su eliminaci贸n de la granja. Incluso, si no estuviera prevista su eliminaci贸n, es muy 煤til para el diagn贸stico del origen del fallo reproductivo programar el sacrificio de un grupo de al menos 5 animales 鈥減roblema鈥.
Acceder a la segunda parte del art铆culo聽http://www.produccionanimal.com/utilidad-de-la-valoracion-postmortem-del-aparato-genital-para-el-diagnostico-reproductivo-en-la-explotacion-porcina-ii/
Debe estar conectado para enviar un comentario.