Fue por 1950 cuando el irland茅s Jim Pearson introdujo por el canal del pez贸n una infusi贸n de penicilina, el objetivo era intentar prevenir la insidiosa mastitis de verano que tantos estragos ocasionaba por aquel entonces en todo el Reino Unido.
Este tratamiento profil谩ctico contra este tipo de mastitis causada por Truperella pyogenes (por aquellos tiempos denominado Corynebacterium pyogenes) que tantos estragos ocasionaba fue el que dio el pistoletazo de salida al tratamiento de secado. Curiosamente fue as铆 como su uso se generaliz贸 por todo el mundo. La terapia de la vaca seca incluye el tratamiento de todos los cuartos de todas las vacas en el momento del secado. Esta pr谩ctica forma parte de uno de los puntos del famoso 鈥淧lan de los 5 Puntos鈥 del NIRD (National Institute for Research in Dairying). Esta terapia se denomina de 鈥渂lanqueo鈥 puesto que debe hacerse en todas las vacas del reba帽o, aunque desde hace un tiempo se est谩 siendo cuestionada debido al incremento de las resistencias a los antimicrobianos. Se plantea un uso responsable de los antibi贸ticos con el objetivo de preservar ciertos antibi贸ticos incluidos en las listas CIA (Critically Important Antimicrobials) de gran importancia para la salud humana. El Plan de reducci贸n del uso de antibi贸ticos en medicina bovina, incluye reducir el uso de ciertas penicilinas como las aminopenicilinas, de cefalosporinas de 3陋 y 4陋 generaci贸n as铆 como reducir tambi茅n el uso de fluoroquinolonas. Adem谩s se debe empezar a reducir el uso de la terapia de 鈥渂lanqueo鈥 de secado, abogando por una terapia de secado denominada 鈥渢erapia de secado selectiva鈥.zoetis-orbeseal

La terapia de secado tiene como objetivo curar las infecciones intramamarias presentes, as铆 como prevenir las posibles nuevas infecciones que se pueden desarrollar durante todo el periodo seco que es un momento cr铆tico en lo que a aparici贸n de nuevas infecciones se refiere. Una vez m谩s, la misi贸n del veterinario es fundamental a la hora de poder asesorar en qu茅 tipo de explotaciones se debe o se puede realizar la terapia selectiva de secado, as铆 como en decidir en qu茅 vacas se debe seguir utilizando antibi贸ticos. Un hecho que est谩 claro es que la calidad de la leche se va a ver afectada, algo que vamos a poder ver por dos hechos fundamentales:

1. Debemos tener en cuenta que puede haber un incremento en el recuento de c茅lulas som谩ticas debido al incremento en la tasa de nuevas infecciones intramamarias en vacas reci茅n paridas.

2. La tasa de mastitis cl铆nica en los primeros 30 d铆as despu茅s del parto puede aumentar.

Esto se debe al muy probable aumento de las infecciones intramamarias durante todo el periodo seco.

Con el fin de reducir o prevenir las nuevas infecciones se hace imprescindible el uso de herramientas como los denominados selladores internos del pez贸n. Estos selladores son sustancias inertes que previenen f铆sicamente la posible entrada de microorganismos por el canal del pez贸n, simulando, en la medida de lo posible, el tap贸n de queratina. Un hecho conocido es que a los 7 d铆as del secado de las vacas un 50% de los pezones permanece abierto (Williamson et al., 1995).

Ya en los a帽os 50 del pasado siglo se propuso el uso de selladores del pez贸n, aunque sin resultados satisfactorios (Oliver, Dodd y Neave, 1956). No fue hasta los a帽os 70, cuando un equipo capitaneado por William J. Meaney, investigador del Centro de Investigaci贸n de Moorepark en Irlanda, desarroll贸 un producto cuya composici贸n era una sal inorg谩nica (subnitrato de bismuto) en una base de parafina aplicado con una jeringa con 7,5 gramos de producto. El objetivo fue aplicar este producto a las vacas en el momento del secado sin ning煤n antibi贸tico, con el objetivo de que actuase a modo de sellador en la cisterna del pez贸n.

Estos ensayos empezaron en 1972 con 45 vacas pr贸ximas al secado, 31 estaban sanas y 14 estaban infectadas. Se realizaron 3 ensayos, los materiales y m茅todos pueden verse resumidos en la tabla 1.

El primero incluy贸 14 vacas sanas, el segundo con las otras 17 sanas y, por 煤ltimo, un tercer ensayo en el que se usaron las 14 vacas infectadas. En el primer ensayo 2 pezones de cada vaca actuaron como grupo control (28 pezones) a los que no se les aplic贸 el sellador, en los otros 2 si se aplic贸 (28 pezones). Al 100% de los pezones se les aplic贸 un ba帽o de pezones con una soluci贸n de Staphylococcus aureus y Streptococcus dysgalactiae. Solamente hubo una infecci贸n en un cuarto en el que se aplic贸 sellador y 9 infecciones en los pezones control (3,5% vs. 32%). El segundo ensayo, con 17 vacas sanas fue igual que el primero pero se le sum贸 que en los 2 pezones en los que se aplic贸 el sellador se hizo conjuntamente con un antibi贸tico (300.000 UI de penicilina G- proca铆na y 0,3 gr. de estreptomicina).

 Tabla 1. Resumen del n煤mero de vacas y cuartos en cada ensayo

Tabla 1. Resumen del n煤mero de vacas y cuartos en cada ensayo

En este segundo ensayo se detectaron 2 infecciones intramamarias en los cuartos en los que se aplic贸 el sellador conjuntamente con el antibi贸tico y 11 infecciones en aquellos cuartos que actuaron como grupo control (5.8% vs. 32.4%).
Los resultados de los dos primeros ensayos se pueden ver en la tabla 2.

Tabla 2. N煤mero de nuevas infecciones en periodo seco (NI en PS) en los ensayos 1 y 2.

Tabla 2. N煤mero de nuevas infecciones en periodo seco (NI en PS) en los ensayos 1 y 2.

En el tercer y 煤ltimo ensayo, se tomaron las 14 vacas infectadas en uno de sus cuartos, y se les aplic贸 sellador y antibi贸tico en 3 de los 4 cuartos de cada vaca. Un total de 14 cuartos infectados se trataron (9 cuartos con Staphylococcus aureus, uno con Streptococcus dysgalactiae y 4 con Streptococcus uberis). Al final se cont贸 con 42 cuartos tratados y 14 que actuaron como control. El resultado fue que hubo 3 nuevas infecciones en el grupo de cuartos tratados y 2 en el grupo de cuartos control. Sin embargo la tasa de curaci贸n en los cuartos tratados fue del 57%.

innofarm-mamicelPor otro lado se monitoriz贸 mediante rayos-X la permanencia del sellador en la cisterna del pez贸n. Esta t茅cnica se utiliz贸 en los ensayos 1 y 2; una semana despu茅s de la aplicaci贸n, de forma semanal. Se observ贸 que el sellador permanec铆a intacto de 3 a 4 semanas despu茅s de la infusi贸n. Adem谩s, se hizo un experimento en 3 vacas en las que se les introdujo sellador en sus 4 pezones y se las sacrific贸 24 d铆as despu茅s. En el examen postmortem de sus respectivas ubres, se comprob贸 que 2 vacas ten铆an uno de sus pezones sin sellador, mientras que en la tercera vaca el sellador permanec铆a intacto en sus 4 pezones.

En cuanto a la visualizaci贸n del sellador, una vez que las vacas par铆an, de un total de 104 pezones en los cuales se aplic贸 el sellador, en 9 pezones se hallaron trazas de sellador hasta 21 d铆as despu茅s del parto, en 2 pezones de 14 a 21 d铆as, en 6 pezones de 7 a 14 d铆as y en un solo pez贸n salieron trazas durante 7 d铆as.
Como conclusiones de este primer estudio con selladores se pudo confirmar que existe una alta reducci贸n en la aparici贸n de nuevas infecciones durante el periodo seco. Un hecho relevante es que citan textualmente, a modo de conclusi贸n, que el uso de sellador s贸lo o sellador junto con antibi贸tico puede considerarse una posibilidad para seleccionar tratamientos en vacas no infectadas y en vacas infectadas. Es decir, ya en 1972 se empez贸 a hablar de la selecci贸n de vacas en un posible secado selectivo.

Despu茅s de este primer gran estudio se han realizo muchos m谩s, pero hay 3 que destacan. El primero se realiz贸 en 1998 en Nueva Zelanda y lo llev贸 a cabo Murray Woolford. Se seleccionaron un total de 528 vacas con 2 criterios: que un mes antes del secado tuviesen un recuento celular inferior a 200.000 c茅lulas por mililitro y que al menos tuviesen 3 cuartos sanos. Se hicieron 4 grupos de cuartos tratados:

1. 505 cuartos a los que se les aplic贸 solamente el sellador interno.

2. 505 cuartos a los que se les aplic贸 600 mg de cloxacilina benzatina m谩s el sellador.

3. 528 cuartos a los que se les aplic贸 250 mg de cefalonium.

4. 528 cuartos a los que no se les aplic贸 nada, sirviendo como grupo control.

Los resultados de este estudio pueden verse en la tabla 3.

Tabla 3. Resultado del estudio de Woolford el al. (1998)

Tabla 3. Resultado del estudio de Woolford el al. (1998)

Donde m谩s infecciones intramamarias hubo fue en los cuartos que no recibieron ning煤n tratamiento, y en el caso de los otros 3 grupos tratados el resultado fue similar. Un hecho que tambi茅n fue comprobado es que en 19 cuartos, a los cuales se les hab铆a aplicado sellador, a煤n lo ten铆an a los 100 d铆as de la aplicaci贸n. Como conclusi贸n determinaron que el uso del sellador fue efectivo para el control de mastitis causada por Streptococcus uberis, que es el microorganismo causante de mastitis que predomina en Nueva Zelanda.

Posteriormente en el Reino Unido se realizaron otros 2 estudios en 2002, uno realizado por John Huxley y Andrew Bradley; y el otro por Elizabeth Berry y Eric Hillerton.

Huxley y Bradley seleccionaron 605 vacas de 16 granjas comerciales del suroeste de Inglaterra. El criterio de selecci贸n de vacas fue que no hubiesen tenido ning煤n caso de mastitis los 30 d铆as previos al secado y que tuviesen un recuento celular <200.000 cel/ml. A 252 vacas se aplic贸 el sellador, en este caso se us贸 el producto que ya estaba dispo- nible en Nueva Zelanda (subnitrito de bismuto al 65% en una base de parafina), asign谩ndolas en el grupo A, y a otras 253 va- cas se les aplic贸 250 mg de ce- falonium (grupo B). Se tomaron muestras de leche al secado an- tes del tratamiento y al parto, y, por supuesto, se evaluaron los casos de mastitis cl铆nica. Para evaluar las nuevas infecciones se usaron 467 vacas (232 del聽grupo A y 235 del grupo B); y para evaluar los casos de masti- tis cl铆nica utilizaron 479 anima- les (237 del grupo A y 242 del grupo B). Los cuartos tratados solamente con el sellador tuvie- ron menos infecciones causadas por Escherichia coli y por ente- robacterias. No se encontraron diferencias en ambos grupos en cuanto a la aparici贸n de mastitis cl铆nica. Tampoco hubo diferen- cias significativas en la tasa de curaci贸n en las vacas del grupo A y B (63% vs. 70%).

El estudio de Elizabeth Berry y Eric Hillerton se realiz贸 con, aproximadamente, 400 vacas de un total de 7 reba帽os, dos de ellos pertenec铆an al Institute Animal Health (IAH), otros dos reba帽os eran comerciales org谩nicos y los otros tres restantes eran comerciales y con vistas de convertirse en org谩nicos. Se seleccionaron las vacas con los siguientes criterios: que tuviesen un recuento <200.000 cel/ml., que no hubie- ran tenido mastitis cl铆nica y que no hubiesen recibido ning煤n tratamiento con antibi贸ticos. A unas vacas les aplicaron el sella- dor interno y a otras ning煤n tipo de tratamiento. Se comproba- ron la mastitis cl铆nicas durante en el periodo seco, la incidencia de nuevas infecciones al parto, la mastitis cl铆nica en los primeros 100 d铆as de lactaci贸n y la etiolog铆a de las infecciones. Los resultados pueden verse en la tabla 4.

Tabla 4. Mastitis cl铆nica durante el periodo seco, infecciones intramamarias al parto y mastitis cl铆nica en los 100 primeros d铆as de lactaci贸n.

Tabla 4. Mastitis cl铆nica durante el periodo seco, infecciones intramamarias al parto y mastitis cl铆nica en los 100 primeros d铆as de lactaci贸n.

En el caso de las vacas a las que se les aplic贸 el sellador interno no se observ贸 ning煤n caso de mastitis cl铆nica durante el periodo seco (MC en PS) frente a 6 vacas (10 cuartos) del grupo control. Mientras que 21 de las vacas tratadas (27 cuartos) tuvieron una nueva infecci贸n al parto y en el caso de las no tratadas fueron 62 vacas (93 cuartos). Streptococcus uberis fue el pat贸geno predominante en las nuevas infecciones al parto (50% de las nuevas infecciones en el grupo control y el 33% en el grupo tratamiento). En 15 cuartos se detect贸 una mastitis cl铆nica dentro de los primeros 100 d铆as de la lactaci贸n siguiente en aquellas vacas en las que se les aplic贸 el sellador. Un detalle interesante, a nivel epidemiol贸gico, es que los g茅rmenes predominantes que se aislaron fueron coliformes. En 52 cuartos de vacas no tratadas con el sellador se detect贸 un caso de mastitis cl铆nica. Los microorganismos predominantes fueron Streptococcus uberis y Staphylococcus aureus.

syva-intrasealLos selladores internos llevan us谩ndose hace m谩s de 20 a帽os, desde 1996, a帽o en que se empezaron a usar en Nueva Zelanda. En Australia empezaron a utilizarse en 2002 y en Europa se introdujeron un a帽o m谩s tarde. Desde entonces se han usado como una excelente medida para prevenir nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco, as铆 como la prevenci贸n de nuevos casos de mastitis en la siguiente lactaci贸n. A pesar de que el uso de selladores es una pr谩ctica muy extendida, resulta de vital importancia observar un detalle con el fin de que el sellador act煤e eficazmente; me refiero al m茅todo de aplicaci贸n, ya que hay que asegurarse que pr谩cticamente la totalidad del sellador permanezca en la cisterna del pez贸n.

Para este motivo, una vez que la punta del pez贸n est谩 bien desinfectada con alcohol, se debe apretar la base del pez贸n con los dedos 铆ndice y pulgar e introducir la c谩nula con el sellador por el canal del pez贸n. Notaremos que la cisterna del pez贸n se llena de aire y, por supuesto, de sellador.

Conclusiones

El irland茅s Jim Pearson es considerado el percusor de los tratamientos de secado desde que a mediados del siglo pasado introdujo por el canal del pez贸n una infusi贸n de penicilina con el objetivo de tratar de prevenir la insidiosa mastitis de verano, que tantos estragos ocasionaba por aquel entonces en todo el Reino Unido, dando el pistoletazo de salida al tratamiento de secado, una pr谩ctica que, hoy en d铆a, es de uso generalizado en todo el mundo.

Aunque esta pr谩ctica, basada en el tratamiento antibi贸tico de todos los animales al secado, ha demostrado claramente su eficacia a lo largo de m谩s de 60 a帽os, debido al creciente problema de las resistencias a los antibi贸ticos, el denominado 鈥渂lanqueo鈥 con antibi贸ticos es una pr谩ctica que hay que replantearse. Este hecho a provocado la b煤squeda de alternativas, entre las que destaca el uso de selladores internos, que a lo largo de los 煤ltimos 20 a帽os han demostrado ser una excelente medida para prevenir nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco, as铆 como la prevenci贸n de nuevos casos de mastitis en la siguiente lactaci贸n.