La mastitis es la enfermedad infecciosa con mayor impacto econ贸mico porque disminuye la producci贸n(1) y la calidad de la leche; disminuye la fertilidad(2); incrementa las tasas de reposici贸n(3); provoca dolor a las vacas(4); incrementa la carga de trabajo en la explotaci贸n e incrementa el uso de antibi贸ticos(5).
La terapia de la vaca seca tradicionalmente se refiere al uso de la terapia antibi贸tica intramamaria inmediatamente despu茅s del 煤ltimo orde帽o de la lactaci贸n. A finales de los 60 se publica por primera vez el control de los cinco puntos(6), el primer tratado serio para controlar y minimizar los problemas de mastitis, que se basa en tratar y registrar todos los casos de mastitis cl铆nicas, desinfecci贸n de los pezones despu茅s del orde帽o, terapia antibi贸tica en el secado de todos los animales, eliminar vacas cr贸nicas y mantenimiento peri贸dico de la m谩quina de orde帽o.
Durante el periodo seco, la probabilidad de nuevas infecciones es 10 veces superior que durante la lactaci贸n(7). Y el riesgo de nuevas infecciones intramamarias se multiplica cuando se retrasa el cierre del pez贸n(8). Los estudios han demostrado que el porcentaje de vacas que consigue cerrar el pez贸n var铆a entre animales(9) y razas(10). Se han documentado menores porcentajes de cierre de pez贸n en vacas con mayor producci贸n de leche en el momento del secado(8).
Un meta-an谩lisis realizado sobre art铆culos publicados(11), demostr贸 que el uso de selladores internos de pezones, en vacas sin tratamiento antibi贸tico durante el secado, reduce el riesgo de nuevas infecciones intramamarias y mastitis cl铆nica despu茅s del parto. El riesgo de nuevas infecciones durante el periodo seco descendi贸 en un 73% en aquellas vacas en las que se utiliz贸 un sellador interno, en comparaci贸n con el grupo de vacas en las que no se utiliz贸. Las vacas tratadas con antibi贸ticos de secado y, adicionalmente, con un sellador interno de pezones, redujeron el riesgo de nuevas infecciones intramamarias y mastitis cl铆nicas en el momento del parto. El uso combinado de antibi贸tico de secado y de selladores internos de pezones no s贸lo reduce el recuento de c茅lulas som谩ticas de las vacas tratadas(12) sino que tambi茅n reduce el riesgo de mastitis cl铆nica despu茅s del parto en un 29%(11).
Una de las causas del incremento de la resistencia a los antibi贸ticos es el uso excesivo e irracional de 茅stos que se ha llevado a cabo tanto en la medicina humana como veterinaria. En el sector de la vaca de leche el consumo total de antibi贸ticos es relativamente bajo si se compara con otras especies. En vacuno, el uso de antibi贸ticos se asocia principalmente a la salud de ubre. Pero el objetivo no es reducir el uso de antibi贸ticos en el secado, sino en general en la producci贸n. Lo que sucede es que, en producci贸n de vacuno de leche, este es el momento en el que se emplean tradicionalmente los antibi贸ticos con mayor intensidad. Corregir esta situaci贸n de uso intenso de antibi贸ticos en el secado es un acto de responsabilidad de veterinarios y productores. Como consecuencia de las directrices comunitarias vamos a vernos obligados a reducir tanto el uso de antibi贸ticos en cantidad, como la bater铆a de estos que actualmente tenemos a disposici贸n. Adem谩s, la obligatoriedad de utilizarlos previo diagn贸stico y presunci贸n de eficacia se va a convertir tambi茅n en un hecho.
Con este escenario de partida, la Comisi贸n Europea public贸 en el 2015 las 鈥淒irectrices para una utilizaci贸n prudente de antimicrobianos en la medicina veterinaria鈥 (2015/C299/04). Para vacuno de leche las directrices se podr铆an resumir en los siguientes puntos: evitar el tratamiento antibi贸tico de secado sistem谩tico, establecer medidas de higiene exhaustivas y mejorar el manejo para reducir al m铆nimo la aparici贸n y el desarrollo de mastitis, promover pruebas de diagn贸stico r谩pido para identificar g茅rmenes causantes de las mastitis con el fin de reducir al m铆nimo el uso de antibi贸ticos, evitar la alimentaci贸n de los terneros con leche de descarte de vacas tratadas con antibi贸ticos.
En este sentido Boehringer Ingelheim Animal Health present贸 en 2018 el Documento de Consenso(13) sobre el uso correcto de antibi贸ticos durante el periodo seco en la vaca de leche.聽 En 茅l, un grupo de expertos europeos en calidad de leche, promovido por Boehringer Ingelheim Animal Health y procedente de ocho pa铆ses, ha publicado las conclusiones a las que ha llegado despu茅s de discutir sobre cu谩l debe ser el modelo de secado que m谩s se adec煤a a la actual situaci贸n de restricci贸n del uso de antibi贸ticos en producci贸n animal. Supone una gu铆a, una propuesta, dirigida al profesional veterinario experto en calidad de leche, cuyo fin es el de ofrecer algunas recomendaciones pr谩cticas para abordar este periodo y as铆 disminuir el uso, abusivo, que viene haci茅ndose de los antibi贸ticos. Desde Boehringer Ingelheim Animal Health, se quiere hacer 茅nfasis de nuevo en la necesidad de hacer un buen diagn贸stico antes de tomar la decisi贸n de hacer secado selectivo en una explotaci贸n con ocasi贸n del lanzamiento al mercado de Ubroseal庐 120 c谩nulas. Este sellador interno de pezones cuya composici贸n es subunitrato de bismuto en suspensi贸n intramamaria est谩聽indicado para la prevenci贸n de nuevas infecciones intramamarias durante el per铆odo de secado. En las vacas que se consideran libres de mastitis subcl铆nica, Ubroseal庐 puede usarse s贸lo en el manejo de la vaca seca y en el control de la mastitis.
Como dec铆amos, este documento de consenso recomienda el uso de selladores internos de pezones en todas las vacas y en todas las explotaciones. El motivo es claro. Existen numerosos estudios cient铆ficos publicados que indican que su uso, independientemente de que se acompa帽en o no con antibi贸tico, disminuye los porcentajes de infecciones intramamarias, tanto durante el periodo seco, como tras el parto. Este hecho conduce de manera evidente a la reducci贸n del uso de antibi贸ticos, ya que disminuye el n煤mero de vacas con mastitis y, en consecuencia, la cantidad de vacas que hay que tratar.聽
En segundo lugar, se propone el uso selectivo de los antibi贸ticos en el secado, de manera que s贸lo se traten aquellas vacas que, o bien est谩n infectadas en el momento del secado, o bien tienen una elevada probabilidad de padecer una infecci贸n durante el periodo seco y/o tras el parto. Para ello establece un criterio de selecci贸n que nos ayuda a discernir que vacas son realmente candidatas a ser secadas solo con un sellador interno y cuales precisan adem谩s un antibi贸tico. Esta selecci贸n debe ser estricta y siempre bajo la supervisi贸n de un veterinario para evitar que las ratios de infecci贸n al secado se eleven, en vez de contenerse como es el objetivo. Obviamente, esta recomendaci贸n tambi茅n contribuye a la reducci贸n del uso de antibi贸ticos en la producci贸n lechera.
Por 煤ltimo, se aboga por la correcta formaci贸n de los productores en cuanto a t茅cnicas higi茅nicas de secado y hace recaer esta responsabilidad en los veterinarios responsables. Como es obvio, la mejora en la higiene de los procesos de la explotaci贸n, y muy especialmente en el orde帽o y en el secado, contribuye de manera significativa a disminuir el porcentaje de mastitis y, con ello, el consumo de antibi贸ticos.
Pero hay que tener en cuenta varios factores:聽
鈥 No todas las explotaciones est谩n en disposici贸n de aplicarlo. Pero si todas pueden iniciar el uso sistem谩tico de selladores de pezones como un primer paso, que posteriormente debe mantenerse.
鈥 Algo fundamental para la adopci贸n de este sistema de secado selectivo es que las explotaciones candidatas deben contar con un procedimiento perfectamente establecido de monitorizaci贸n de los animales, no s贸lo de forma individual, sino tambi茅n a nivel de explotaci贸n. Deben conocer la tasa de nuevas infecciones, las reca铆das, infecciones al parto, tasa de curaciones, recuentos celulares, aislamientos, antibiogramas, etc. S贸lo de esta manera es posible decidir con una seguridad aceptable a que vacas se le aplicar谩 el antibi贸tico al secado, y a cu谩les s贸lo el sellador.
Para m谩s informaci贸n sobre el documento de consenso, consulte la web SOLOMAMITIS.COM: https://www.solomamitis.com/noticia/documento-de-consenso-internacional-sobre-el-secado
Referencias
1. (Hagnestam et al., 2007. J. Dairy Sci. 90, 2260-7070).
2. (Hudson et al., 2012. J. Dairy Sci. 95, 3683-97).
3. (Heikkil盲 et al., 2012. J. Dairy Sci. 95, 139-50).
4. (Leslie & Peterson-Wolfe, 2012. Vet Clin North Am Food Anim Pract.28, 289-305).
5. (Pol & Ruegg, 2007. J. Dairy Sci. 90, 249-61).
6. (Neave et al., JDS 1969).
7. (Crispie et al., 2004. Ir. Vet. J. 57, 412-8.).
8. (Dingwell et al., 2004. Prev. Vet. Med. 63, 75-89).
9. (Williamson et al., 1995. N. Z. Vet. J. 43, 228-34).
10. (Bradley et al., 2015. J. Dairy Sci. 98, 1-19).
11. (Rabiee & Lean, 2013. J. Dairy Sci. 96, 6915-31).
1.2 (Golder et al., 2016. J. Dairy Sci. 99, 1-11).
13. (Bradley et al., 2018 Proc. NMC.).
Ubroseal庐 Vacas en Secado 2,6 g suspensi贸n intramamaria para bovino. Composici贸n: Cada jeringa intramamaria de 4 g contiene: Subnitrato de bismuto, pesado 2,6 g. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en el secado). Indicaciones: Prevenci贸n de nuevas infecciones intramamarias durante el per铆odo de secado. En las vacas que se considera que est谩n libres de mastitis subcl铆nica, el medicamento veterinario puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y control de la mastitis. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactaci贸n. No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis subcl铆nica en el momento del secado. No usar en vacas con mastitis cl铆nica en el momento del secado. No usar en casos conocidos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a alg煤n excipiente. Gestaci贸n y lactancia: Puede utilizarse durante la gestaci贸n. El uso de este medicamento veterinario est谩 contraindicado durante la lactancia. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Posolog铆a: S贸lo por v铆a intramamaria. Introducir el contenido de una jeringa del medicamento veterinario en cada cuarter贸n de la ubre inmediatamente despu茅s del 煤ltimo orde帽o de la lactancia (en el momento del secado). Precauciones: Es una buena pr谩ctica observar a las vacas regularmente durante el per铆odo de secado para detectar posibles signos de mastitis cl铆nica. Si un cuarter贸n sellado desarrolla mastitis cl铆nica, deber谩 retirarse el sello manualmente antes de iniciar el tratamiento adecuado. Para reducir el riesgo de contaminaci贸n, no sumerja la jeringa en agua. Utilizar cada jeringa una sola vez. Es importante aplicar de forma estricta las t茅cnicas as茅pticas de administraci贸n del medicamento veterinario, ya que este no tiene actividad antimicrobiana. No administrar ning煤n otro medicamento por v铆a intramamaria despu茅s de haber administrado este medicamento veterinario. En vacas que puedan tener mastitis subcl铆nica, este medicamento veterinario puede utilizarse tras la administraci贸n de un tratamiento antibi贸tico adecuado para vacas secas en el cuarter贸n infectado. Tiempos de espera: Carne: 0 d铆as. Leche: 0 horas. Conservaci贸n: No conservar a temperatura superior a 25潞C. N潞 autorizaci贸n: 3628 ESP. Presentaci贸n: Caja con 20, 60 o 120 jeringas y 20, 60 o 120 toallitas limpiadoras correspondientemente. Titular: Univet Ltd. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health Espa帽a, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripci贸n veterinaria.