Sebastian1; M. Gomez1; M. Jimenez2; M. Marcos2; R. Menjón2

1 CUARTE SL (Grupo Jorge).
2 MSD Animal Health, Spain

El inicio de las primerizas en producción es un punto crítico de las granjas y que además nos llevará a conseguir los objetivos de parto de cada lote. Un manejo incorrecto en este suceso nos llevará a fallar en este objetivo y también puede comprometer la productividad de estas futuras reproductoras. La mayoría de las granjas industriales en España utilizan altrenogest para la sincronización de las nulíparas y todo esto nos hizo preguntarnos, ¿por qué los datos reproductivos de las primerizas son diferentes en las granjas de una misma empresa? ¿Se realizan correctamente las inseminaciones en estas cerditas? ¿Sabemos qué distribución de salidas en celo tienen estas nulíparas tras la sincronización? Ya que las inseminaciones se realizarán dependiendo como sea esta distribución de celos y su correcta detección, y por eso se decidió hacer este estudio

Uso en las nulíparas del altrenogest

¿Porque se usa el altrenogest en las cerditas?: para tener el estro en un momento predecible y reducir la necesidad de una detección de estro intensiva en mano de obra. También para poder calcular el mejor momento para la inseminación (Steverink 1999) y porque además es muy importante tener suficientes nulíparas cíclicas para alcanzar los objetivos de servicio y reducir el total de estas y abaratar costes.

Se puede lograr una sincronización adecuada del estro usando altrenogest, administrado (5 ml, 20 mg) durante 18 días y dando como resultado que las nulíparas entren en celo después de un período corto de tiempo (aproximadamente 4-8 días).

En el momento en el que se interrumpe el tratamiento, las concentraciones de LH comienzan a aumentar, lo que promueve el crecimiento y la maduración folicular terminal que finalmente conduce al estro y la ovulación

Concentración de hormonas en cerdas cicladas con altrenogest

Durante la fase luteal los niveles de progesterona son elevados (más de 25 ng/ml) y luego su concentración desciende rápidamente cuando se lisa el cuerpo lúteo; cuando administramos altrenogest mantenemos el eje hormonal bloqueado hasta que detenemos el tratamiento, se iniciaría el ciclo nuevamente y tendremos altas concentraciones de Estrógeno y LH, los estros aparecen aproximadamente en 5 días.

Cuando queremos iniciar la sincronización en un grupo de cerditas lo que hacemos es empezar el tratamiento con altrenogest y mantenerlo durante 18 días, ya que como vemos en la gráfica necesitamos que cuando se retire el producto todas las cerditas hayan terminado la fase luteal y se hayan lisado los cuerpos lúteos para que al desaparecer el altrenogest de la sangre se rompa ese bloqueo, se vuelva a iniciar la cascada hormonal y la liberación de LH y aparezca el estro en pocos días.

Los celos en el grupo tratado aparecerán de una manera sincronizada dentro de una distribución que como nos dice alguna publicación, entre ellas una de Martinat-Botte de 1985, el 75 % de las cerdas tratadas mostraran estros a partir del día 5 y/o 6 de la retirada de este tratamiento, y el 97% de las cerditas lo mostraran entre el día 5-7 tras la retirada

En esta publicación podemos ver un ejemplo de distribución de salidas a celo tras finalizar el tratamiento de Regumate, en un grupo de 491 nulíparas (Grafica 3)

                                                                                                                           

¿Cómo es el Intervalo Altrenogest-Estro (IAE) de cada granja en la actualidad y que factores influirán en él?

Un problema que puede surgirnos tras la sincronización con progestágenos de las cerdas de reemplazo puede ser la variación entre el último día de tratamiento con altrenogest y la aparición del celo entre los animales del mismo lote y entre granjas de una misma empresa. El objetivo de este estudio fue conocer la duración y la variabilidad de este intervalo, retirada de altrenogest-salida en celo (IAE) en España, considerando diferentes factores dentro de cada granja, la estación del año y el fotoperiodo.

El estudio se llevó a cabo en 3 granjas de la misma empresa en el Noreste de España, todas con genética Danbred. Durante un año completo se estuvieron monitorizando 695 cerditas de reemplazo, para conocer este IAE.   En la granja 1 (G1) se hizo seguimiento de 243 cerditas, en la granja 2 (G2) de 111 y en la granja 3 (G3) de 341. El producto que se utilizó para la sincronización de los celos fue Regumate ® Porcino de MSD AH   y se administró a todas las cerditas durante 18 días, la administración oral se realizó a través de un dosificador específico para este producto y por el que el altrenogest se administra directamente en boca como podemos ver en la imagen, evitando así fallos en su dosificación que pudiesen variar los resultados.

Los parámetros en estudio fueron: diferentes características de manejo y de las instalaciones de las diferentes granjas; según las diferentes estaciones del año (invierno, primavera, verano y otoño); según el fotoperiodo (Creciente del 21 de diciembre al 21 de junio, decreciente del 22 de junio al 20 de diciembre)

Para que entendamos mejor porque se estudió también el fotoperiodo podemos decir que sabemos que es el tiempo diario que un ser vivo se expone a la luz. Hay un incremento de horas de luz en los días de diciembre a junio, y un decrecimiento de las horas de luz en el día, de junio a diciembre.

La disminución de las horas de luz tiene un efecto negativo sobre la esfera reproductiva, alterándose la producción de hormonas. Cuanto más largo es el fotoperiodo menor es el intervalo destete-celo (celos más sincronizados). A mayor duración de los días menor producción de melatonina y esta es la inhibidora de la liberación de gonadotropinas, parece q sea el mecanismo de acción de la luz sobre la función reproductiva.

Características de las granjas

Las 3 granjas se localizan en Aragón, en la provincia de Zaragoza, con una distancia máxima entre ellas de 70 km, 2 de las granjas tienen un censo de 800 cerdas y la tercera de 2500 cerdas.

Vamos a repasar las diferencias y similitudes en cuanto a las instalaciones de las 3 granjas, algunas de estas diferencias podrían influir en el momento de la aparición del celo.

Zona para la adaptación de las nulíparas: G1 tiene un sistema abierto de alojamiento con suelo de tierra, G2 también un sistema abierto, pero además tiene una zona cubierta con suelo ciego y G3 es una instalación estándar de cerdos en fase de crecimiento

G1

G2

G3

El tipo de alimentación es ad libitum en las tres granjas, pero en G1 y G3 se da un pienso especifico de recría mientras que en G2 se usa un pienso de gestación y no se hace flushing en ninguna de las 3

Iluminación: La G1 no tiene un horario programado de horas de luz artificial, si en G2 y G3 que tienen una programación de luz artificial de 7.00 a 22.00. Durante los mismos días del mes de marzo con condiciones ambientales similares (nublado) se midió la intensidad lumínica y los resultados medios fueron en G1 168 lux, G2 40 lux, en G3 373 lux. En la zona de administración de Regumate hay luz artificial blanca en la zona de la nuca en G1 y G3, en G2 está situada mas hacia la parte de atrás de las cerditas.

En cuanto a la ventilación, G2 y G3 tienen sistema de cooling en la zona de tratamiento de altrenosgest y G1 no, por lo que esta granja 1 podría tener peores condiciones ambientales con mayor temperatura en los meses de verano

Manejo ligado a la reproducción

El manejo de la recela se hace diferente en las tres granjas, la edad a la cubrición sí que es similar, a partir de los 240 días de las cerditas. En la granja 2 y 3 si que tienen un tiempo marcado para trabajar la estimulacion y recela con el verraco entre las 8 y 13h de la mañana, mientras que en la G1 es variable, la G3 si que cuenta con 4 verracos ya que tiene 2500 cerdas y son de edades medias, en la G2 solo tienen un verraco y 2 en la G1, pero son verracos mas grandes y viejos, además en la G3 utilizan material para poder parar al verraco en diferentes zonas para que el manejo se haga mas despacio y con grupos más pequeños de cerditas.

Se realizo una sencilla evaluación de los veterinarios en cuanto al personal que realiza este manejo en las granjas y los mejores valorados fueron los de la G2 y los peores los de la G3

 

RESULTADOS DEL EFECTO SINCRONIZADOR

El % de cerditas en celo en el intervalo de 5-9 días vario entre las granjas, G1= 91.4%, G2=98,2% y G3= 97,65%.

Y si vemos los % dentro de este intervalo, G3 es donde salen más rápido a celo con > % a 5 días.

Si vamos más allá en los resultados y vemos la distribución de salidas a celo en las tres granjas, vemos que cada granja presenta una distribución diferente (p<0,001).

n=249, IAE medio = 7.37 (SD;1.533), 97.2% estro y 2.8% no estro

n=118, IAE medio = 7.04 (SD;1.095)

n=371, IAE medio = 6.85 (SD;1.099)

El IAE promedio más corto es el de la granja 3, también podemos ver que en esta granja el trabajo de recela e inseminación se debe concentrar en los días 6 y 7 tras el final del tratamiento del producto. Sin hacer este estudio, es posible que los trabajadores intensifiquen manejos el día 4 y 5 y hayan fallado inseminaciones, pudiendo ahora centrar su trabajo en los días más adecuados para tener los mejores resultados.

Influencia de la estación del año en el IAE

Si valoramos este intervalo por estaciones, invierno tienen el intervalo más corto (6,7; p<0.05) seguido de primavera (6,8), verano (7,34) y otoño (7,87)

Podemos ver los valores del intervalo estral altrenogest en cada granja y en cada estación del año. En la granja 1 vemos como el otoño es la estación en la que se retrasa la entrada en celo frente al invierno donde la mayoría de las nulíparas han entrado en celo el día 6 y la sincronización es mucho mayor, probablemente por el sistema de alojamiento abierto; en la granja 2 también pudimos estudiar la primavera y todavía tiene un intervalo más corto que en invierno y en invierno actúa peor que la granja 1. En la granja 3 no tenemos suficientes datos del otoño, pero tenemos verano en el que el intervalo también es mayor, y se pierde la sincronización y aquí la primavera y el invierno actúan de la misma manera

G1

G2

G3

En los siguientes gráficos podemos ver las diferencias entre las granjas en cada estación. En invierno deberíamos tener los mejores datos en todas las granjas, pero la granja 2 tiene otros factores que hacen que tenga peores datos y no consiga la salida a celo y sincronización que debería, en verano y primavera actúan igual y en otoño solo hay datos de la granja 3, pero son los valores más altos y con más dispersión.

Invierno                                                                     

Verano

Primavera                    

                                   

Otoño

Influencia del fotoperiodo

Y por ultimo, ¿influira tambien el fotoperiodo en el valor del IAE?

En el periodo de incremento del fotoperiodo los datos de IAE son menores que en el fotoperiodo decreciente (p<0,0001) como veremos en las graficas. Solo pudimos tener datos suficientes en la granja 1 y 3, y en ambas vemos el mismo patrón, en los días donde las horas de luz aumentan la aparición de celo es más temprano y hay más sincronización que en el período donde los días tienen menos horas de luz

G1

G3

Y si queremos ver la comparativa entre granjas en cada fotoperiodo, la granja 2 es la peor en el periodo favorable para la reproduccion  y la granja 1 es la que mejor se comporta en sincronización de celos (ver graficas)

El IAE fue G2>G3>G1 en fotoperiodo creciente y  G1>G3 (p=0.011)  para el fotoperiodo decreciente  (de G2 no tenemos datos)

Fotoperiodo creciente

Fotoperiodo decreciente

CONCLUSIONES

Sabemos por otros estudios que, a nivel individual, el grosor de la grasa dorsal de las nulíparas tiene una fuerte correlación positiva con el intervalo entre la última toma de altrenogest y el inicio del estro, pero en nuestro estudio lo que queriamos valorar era, además de la respuesta individual de cada cerdita, saber cómo actúa y se distribuye este intervalo altrenogest estro según las granjas y las épocas del año, para poder ajustar mejor la gestión del celo e inseminación, ya que puede comprometer los objetivos semanales de reproducción.

El uso de altrenogest es una práctica para lograr los objetivos de cubriciones.

Comprender el intervalo altrenogest celo ayuda a alinear la sincronización del estro con los objetivos semanales y a optimizar los lotes.

Con los resultados de este estudio de campo, hemos demostrado que la granja en sí es un parámetro que afecta al IAE, como lo es tambien la estación y el fotoperíodo, y se deben considerar todos para programar las actividades de la granja.

Estos datos pueden usarse para predecir el inicio del estro después del último tratamiento con altrenogest y ayudar a los criadores de cerdos a gestionar el número objetivo de primerizas en cada lote

Serían  necesarios estudios adicionales para comprender el impacto de los parámetros individuales de la granja y las prácticas de gestión en este intervalo altrenogest estro

BIBLIOGRAFIA

  1. Martinat-Botte F. el al. Control of oestrus in gilts II. Synchronization of oestrus with a progestanen Altrenogest (Regumate). Effect on Fertility and Litter size. Animal Reproduction Science,22 (1990).
  2. Registration of oestrus duration can help to improve insemination strategies at commercial pig farms.Reprod Domestic Animals. Steverink.1999
  3. Sincronización del estro con Altrenogest clave en el manejo reproductivo de cerdas. Menjon R. Porcinews.2020
  4. R. Uso del Altrenogest en la sincronización de hembras nulíparas. Avances 2013
  5. Influence of backfat thickness and the Interval from Altrenogest Withdrawal to Estrus on reproductive performance of gilts. Krittawat Thitachot. Animals 2021