En esta ocasi贸n hemos querido ofrecer a nuestros lectores un an谩lisis de la situaci贸n actual del sector productor de vacuno de carne; y qui茅n mejor que Javier L贸pez, gerente de la Asociaci贸n Espa帽ola de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), para poder ofrecernos 鈥渓a foto fija鈥 de este importante sector de la ganader铆a espa帽ola.聽
Producci贸n Animal: Despu茅s de una d茅cada de trabajo duro por parte de los productores de vacuno de carne parece que el sector est谩 en un momento 鈥渄ulce鈥. 驴C贸mo valora la situaci贸n actual y su evoluci贸n en los 煤ltimos a帽os?
Javier L贸pez: Efectivamente, el sector productor de vacuno de carne est谩 atravesando un periodo de relativa tranquilidad, propiciado por una estabilidad de los principales factores de producci贸n y de venta de producto, que se produce de manera fluida y sin retenciones mediante los diversos sistemas de comercializaci贸n, ya sea mercado nacional o salida de animales vivos destinados a sacrificio en terceros pa铆ses.
Si a esta situaci贸n le unimos el sistema de apoyos que proporciona la PAC, que para el sector funciona como red de seguridad y, a la vez, ofrece un marco estable para los pr贸ximos a帽os -aun teniendo en cuenta cuestiones como el Brexit, la futura negociaci贸n de presupuestos comunitarios o los acuerdos comerciales con terceros pa铆ses-, nos encontramos ante un momento sectorial en calma, que prevemos que contin煤e as铆 siempre y cuando mantengamos una situaci贸n sanitaria que como pa铆s nos permita continuar con los mercados abiertos.
P. A.: 驴Podr铆amos decir que la estabilidad en el precio de las materias primas ha tenido un papel fundamental?
J. L.: Evidentemente, la materia prima para alimentaci贸n animal tiene un peso important铆simo en la estructura de costes del vacuno de carne en Espa帽a, situado en torno a un 35%-40% de los costes totales de producci贸n de un pastero y que puede ser superior al 50% para animales mamones tipo fris贸n.
El modelo de producci贸n espa帽ol es muy sensible al precio de las materias primas y por ello reacciona de manera inmediata a su fluctuaci贸n, aunque debemos tener en cuenta que nuestra producci贸n es de ciclos largos y le cuesta m谩s tiempo reaccionar.
La estabilidad de los precios de la alimentaci贸n animal en los 煤ltimos 2-3 a帽os ha contribuido, sin duda, a la actual situaci贸n del sector.
P. A.: 驴Cu谩l cree que puede ser la tendencia en el corto plazo?
J. L.: No somos especialistas en la materia y no nos aventuramos a predecir el futuro, especialmente en mercados relativamente especulativos, ya que corremos el riesgo de lanzar proyecciones distorsionadas.
Sin embargo, y a pesar de la evoluci贸n de la cosecha nacional, todo parece indicar que el nivel de stock de materias primas, tanto a nivel nacional como internacional, dotar谩 de una cierta estabilidad a los precios, aunque, como ya hemos indicado, existen ciertos factores especulativos que pueden modificar esta situaci贸n.
P. A.: 驴C贸mo pueden afectar al sector productor las nuevas medidas sobre reducci贸n del uso de antibi贸ticos en ganader铆a?
J. L.: Realmente, nuestro sector se caracteriza por una baja utilizaci贸n de antibi贸ticos, ya que su uso como promotores de crecimiento se prohibi贸 en 2006 y el empleo, principalmente, es para fines terap茅uticos en las primeras fases del animal.
Sin embargo, estamos plenamente convencidos de la necesidad de hacer un uso m谩s adecuado 鈥揷omo en todas las especies, incluida la humana-, pero siempre salvaguardando la salud de los animales y, por consiguiente, su bienestar, 煤nica manera de obtener unos resultados productivos adecuados.
Este proceso lleva aparejado un replanteamiento del manejo, la calidad de entrada de los animales, un manejo de datos m谩s minucioso, etc., y estamos seguros que el sector saldr谩 fortalecido en esta evoluci贸n.
P. A.: 驴C贸mo valora el estatus sanitario de nuestras explotaciones de cebo?
J. L.: Es bueno pero, como todo en esta vida, mejorable. Hemos de trasladar al conjunto del sector, y as铆 lo hacemos de manera permanente, la importancia de la sanidad, que se ha convertido en la barrera comercial que los pa铆ses utilizan para proteger sus mercados.
Nunca ser谩n suficientes las inversiones que hagamos en el 谩rea sanitaria, empezando por las medidas de bioseguridad de la propia explotaci贸n, donde tenemos un amplio camino para recorrer y margen permanente de mejora.
P. A.: 驴Cu谩les son, desde su punto de vista, las debilidades del sector productor de vacuno de carne?
J. L.: Quiz谩s, una de sus principales debilidades es su excesiva atomizaci贸n que lleva consigo la existencia de explotaciones o estructuras productivas de escaso tama帽o e ineficientes, con deficientes canales de comercializaci贸n.
Adem谩s, la mentalidad ciertamente individualista de buena parte del sector, ya sea en el caso de vacas nodrizas como el cebo, provoca una p茅rdida de oportunidades comerciales y de un margen que normalmente se pierde en diferentes tipos de intermediaciones, a veces necesarias, pero que, en otras ocasiones, no aporta ning煤n valor.
P. A.: 驴Y sus fortalezas?
J. L.: Muchas y muy variadas, pero si hay que destacar una, yo me quedar铆a con su poder de adaptaci贸n: nuestro sector se ha ido adaptando desde la d茅cada de los 90 a los distintos retos que la actividad o el entorno les ha ido planteando: sucesivas reformas de la PAC, problemas sanitarios, crisis de precios de materias primas etc. Y a pesar de ello el sector est谩 actualmente a un ritmo productivo r茅cord.
Esto significa que tenemos un colectivo empresarial vivo, que, aunque con algunas deficiencias, tiene un enorme margen de mejora, es capaz de producir y competir con otras zonas del mundo bajo condiciones, en ocasiones, ciertamente adversas.
P. A.: Aunque lo hemos tratado de pasada en la primera pregunta, nos gustar铆a profundizar sobre los posibles efectos del Brexit para el sector .
J. L.: El Brexit tendr谩 su efecto, que ser谩 variable en funci贸n de la negociaci贸n que se produzca entre Europa y el Reino Unido. Evidentemente, se producir谩n alteraciones en los flujos comerciales, ya sea por el posible establecimiento de diferentes tipos de barreras comerciales o por la fluctuaci贸n del valor de las monedas. En cualquier caso, ya se apunta una consecuencia clara como es la de la reducci贸n de los presupuestos comunitarios y, por consiguiente, la previsible disminuci贸n econ贸mica para el desarrollo de diversas pol铆ticas comunitarias, entre ellas, la PAC.
Se abre un horizonte complejo, cuyas consecuencias pueden ser importantes para nuestro sector en funci贸n de la negociaci贸n final, pero debemos confiar en que al final del proceso, seamos capaces de continuar nuestro camino de manera reforzada.
P. A.: 驴Qu茅 representatividad tienen las exportaciones de carne de vacuno sobre el montante total?
J. L.: Las exportaciones de carne de vacuno espa帽olas se situaron el a帽o 2016 en un nivel r茅cord, con casi 170.000 Toneladas, m谩s del 25% de la producci贸n total, si bien hay que tener en cuenta que la gran mayor铆a de este volumen de exportaci贸n se dirige a mercados comunitarios, estando Portugal, Francia e Italia a la cabeza.
En el caso de terceros pa铆ses, si bien la cifra es modesta, en torno al 3-5% lo realmente destacable es la evoluci贸n, en constante crecimiento a帽o tras a帽o.
P. A.: 驴Qu茅 pa铆ses son los destinos m谩s atractivos para las exportaciones?
J. L.: Aunque el grueso de nuestro comercio exterior se centra a nivel comunitario, las exportaciones fuera de la UE van cobrando, poco a poco, cada vez m谩s protagonismo. Actualmente el 80% de las exportaciones destinadas a pa铆ses terceros se concentran en Argelia, Hong Kong, Marruecos, Costa de Marfil e Indonesia, en los cu谩les se ha producido un incremento del 52% respecto a 2015. Cabe se帽alar tambi茅n la aparici贸n de nuevos destinos con un volumen a煤n discreto como Indonesia -que ha pasado de 0 al 5潞 puesto en tan solo un a帽o-, Pakist谩n y Sud谩n, entre otros. Otro destino atractivo por su valor y su capacidad de compra es Turqu铆a, en el cu谩l actualmente no se exporta debido a los aranceles que act煤an como barrera comercial.
P. A.: Nos consta que el sector est谩 trabajando activamente para ampliar fronteras e incentivar la actividad exportadora. 驴Qu茅 pa铆ses son candidatos en estos momentos como nuevos destinos para las exportaciones?
J. L.: Dos 谩reas del Mundo son los que focalizan la atenci贸n del sector:
En primer lugar, Oriente Medio y todo el norte de 脕frica, el arco comprendido desde Marruecos a Turqu铆a. Esta es una zona en la que, por tipo de producto, sistema de producci贸n, posicionamiento geogr谩fico, tradici贸n, cultura e imagen de pa铆s nos hace estar muy presentes y ser ciertamente competitivos.
En segundo lugar, nos encontramos con los mercados asi谩ticos, cuyo acceso suponen todo un reto para el sector, pero que son absolutamente estrat茅gicos por su casi infinito volumen de consumo como consecuencia de su poblaci贸n y el aumento del nivel de renta de la misma.
En conclusi贸n, el sector tiene un horizonte inmenso por recorrer, con unas expectativas enormes, siempre y cuando seamos capaces de trabajar lo m谩s unidos posible, estando muy atentos a solventar las amenazas que puedan surgir.