Pfizer Salud Animal reuni贸 el 4 de mayo en Salamanca a m谩s de 70 especialistas del sector de ovino de leche procedentes de Italia y Espa帽a, con el fin de intercambiar experiencias profesionales y compartir conocimientos para aportar soluciones a los problemas que surgen聽 en el d铆a a d铆a de cada explotaci贸n.

Emilio Legaz, gerente de Marketing de la Unidad de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y recalc贸 la importancia de la jornada para conocer la perspectiva del sector desde el punto de vista de ambos pa铆ses y poder intercambiar experiencias al respecto.

Para comenzar, Luis Fernando de la Fuente (Departamento de Producci贸n Animal de La Universidad de Le贸n) expuso la situaci贸n de la producci贸n l谩ctea de ovino en Espa帽a. 鈥淒urante los 煤ltimos a帽os nos encontramos en una regresi贸n en el censo ovino debida principalmente a la desaparici贸n de explotaciones por el no relevo generacional y la falta de rentabilidad motivada por el encarecimiento de los piensos, por la subida del precio de los cereales, y el estancamiento de los precios de la leche y la carne鈥, indic贸.

A continuaci贸n Gian Lorenzo d鈥橝lterio (veterinario cl铆nico de la regi贸n italiana de Lazio) transmiti贸 su experiencia personal como veterinario en las zonas de Lazio y Toscana. Tras presentar la raza ovina italiana, la Sarda – 鈥渦na raza r煤stica con aptitud de alta producci贸n l谩ctea y de fuerte dependencia al pastoreo鈥 – ,聽 habl贸 de la producci贸n t铆pica en Italia- 鈥渆l queso Pecorino Romano鈥 – , el mercado de la leche de ovino y las caracter铆sticas de la producci贸n ovina en Italia, donde a diferencia con Espa帽a, predomina la producci贸n extensiva.

Giuseppe Argiolas (veterinario cl铆nico de la regi贸n italiana de Cerde帽a) centr贸 su ponencia en la gesti贸n de la reproducci贸n con el objetivo de maximizar la rentabilidad de la explotaci贸n. Propuso un plan de actuaci贸n comenzando con un an谩lisis de la situaci贸n de la granja para a continuaci贸n gestionar la fertilidad, valorando los animales vac铆os o retrasados, que ser谩n los que mayores p茅rdidas ocasionaran en la rentabilidad econ贸mica.

En la misma l铆nea continu贸 脕ngel Ruiz Mantec贸n (CSIC 鈥 Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas 鈥撀 de Le贸n) quien plante贸 diferentes matices de los sistemas de producci贸n ovina de leche en Espa帽a. Habl贸 de la evoluci贸n del sector, indicando el cambio racial que ha tenido lugar con el paso de los a帽os, pasando de la raza Churra y Castellana a predominar la Assaf y Lacaune, y el cambio en la intensificaci贸n y el desarrollo tecnol贸gico, predominando las explotaciones intensivas de mayor tama帽o y mayor producci贸n l谩ctea. Adem谩s recalc贸 la importancia de realizar una adecuada gesti贸n de los gastos de alimentaci贸n, especialmente en 茅pocas de crisis, o cuando los precios de las materias primas son elevados, evitando compensar esta situaci贸n, como as铆 ocurre,聽 con una reducci贸n de los gastos zoosanitarios que puede derivar en problemas productivos a medio y largo plazo.

Jesus Matilla (OCEVA Veterinarios) expuso diferentes factores a tener en cuenta para rentabilizar las explotaciones. La importancia de ligar la explotaci贸n a la tierra, la capacitaci贸n t茅cnica y cultural de los ganaderos, una alimentaci贸n sana y equilibrada, el manejo y organizaci贸n de la reproducci贸n, la importancia de unas buenas instalaciones, y la gesti贸n de residuos, fueron, entre otros, algunos de los factores en los que se centr贸 Matilla.

Antonio Scala (Departamento de Parasitolog铆a y Enfermedades Parasitarias de la Universidad de Sassari) habl贸 de la identificaci贸n, control y perspectiva futura de los problemas parasitol贸gicos de la oveja de leche en Italia. Concretamente se centr贸 en la regi贸n de Cerde帽a donde se cr铆an m谩s de 3鈥5 millones de ovejas de raza Sarda, una raza muy dependiente del pastoreo, siendo este el principal factor de riesgo para las parasitosis. Scala realiz贸 un repaso de las principales parasitosis que afectan al ganado ovino.

Por 煤ltimo, Giuseppe Cringoli (Departamento de Parasitolog铆a y Enfermedades Parasitarias de la Universidad de N谩poles) mostr贸 las nuevas estrategias en el diagn贸stico parasitario en ovino y caprino, y en concreto un innovador producto, Flotac, herramienta que ha desarrollado la Universidad de N谩poles para promover el correcto diagn贸stico parasitol贸gico, como herramienta necesaria para el uso racional y eficaz de los antihelm铆nticos.