El desarrollo del sector Porcino provoca un incremento en la concentración de explotaciones porcinas de gran volumen, un incremento de la densidad de la población porcina en determinados mercados y regiones y, por consiguiente, la existencia de un gran tránsito de vehículos y personas entre los núcleos de producción. El impacto positivo todos lo conocemos, pero esta situación también tiene como consecuencia directa el incremento de problemas patológicos. En muchas ocasiones se tiene que hacer frente a nuevas enfermedades, o enfermedades conocidas reaparecidas.

Varios de estos problemas han complicado o están actualmente dificultando todo lo positivo que ha llevado la profesionalización y el desarrollo del sector. Algunas de las patologías se han conseguido controlar o erradicar gracias al incansable trabajo de toda la cadena de producción, pero, desafortunadamente, para otras muchas patologías todavía no han podido ser vencidas y continúan requiriendo mucho esfuerzo por nuestra parte.

Grandes amenazas del sector.

En la actualidad, son varias las entidades patológicas que más azota al sector porcino, por un lado, tenemos al PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), provocando cada vez más efectos devastadores con sus nuevas cepas, mucho más virulentas que sus predecesoras, afectando a granjas de madres, destetes e incluso engordes. Por otro lado, tampoco podemos olvidar otro de los enemigos del sector, la PPA (Peste Porcina Africana), la cual también provoca graves consecuencias socioeconómicas en los países afectados.

Todo ello nos hace reflexionar que el riesgo de entrada y diseminación de estas enfermedades es muy alto y debemos incrementar el nivel de alerta y, en consecuencia, las medidas de control (limpieza y desinfección) para evitar la temida entrada de las enfermedades.

¿Cuál es la solución?

El remedio tiene como pilar fundamental la bioseguridad, debemos continuar mejorando y seguir un exquisito cumplimiento de las medidas de bioseguridad para evitar la llegada, y/o expansión de las enfermedades que potencialmente puedan entrar en el área geográfica, granja o nave. Dentro de todas las medidas de bioseguridad, destacamos la limpieza y desinfección como medidas clave.

¿Cuál es la realidad de las granjas?

Siendo la limpieza y desinfección claves, la máquina de presión junto con el detergente y la mochila o nebulizadores de desinfección preparados con desinfectante de amplio espectro activo son las herramientas esenciales para la lucha con las enfermedades. Pero, si profundizamos en el análisis de nuestra preparación y la situación tanto de granjas como de vehículos de transporte, la realidad es otra. Los colaboradores del presente artículo realizamos dos estudios en España.

ESTUDIO 1. Análisis cualitativo de preparación / control de las granjas y análisis cuantitativo de la contaminación de los vehículos de transporte.

Análisis 1 (cualitativo): preparación y el control para la desinfección de las granjas.

Objetivo:

Este primer estudio tiene como objetivo conocer la situación actual de preparación y el control para la desinfección de los lugares como granjas, con el fin de determinar si las operaciones de limpieza actuales están siendo eficaces.

Lugares de muestreo:

  • Granjas porcinas (madres, engorde y destetes)

Elementos analizados:

Mochilas de desinfección preparadas con desinfectante (existencia o no)

Actividad del desinfectante dentro de las mochilas (desinfectante activo o no)

Desinfección previa a la entrada de los vehículos que acceden a las granjas (realización de la desinfección o no)

Resultados del análisis 1:

Con este primer análisis evidenciamos lo siguiente:

  • 40% del total de mochilas de desinfección revisadas estaban vacías.
  • Del 60% de las mochilas llenas, el 55% no había cambiado el desinfectante durante la última semana, es decir, el desinfectante no estaba en condiciones óptimas para su cometido.
  • Sólo el 33% de todas las mochilas testadas contaban estaban listas para cumplir con su cometido.

Por lo que respecta a los vehículos externos que entran diariamente a las instalaciones (coches, furgones y camiones de transporte), los datos también fueron preocupantes, ya que pudimos comprobar que:

  • 95% de las granjas aceptaban que los vehículos que entraban en su instalación no se desinfectaran

Análisis 2 (cuantitativo):  contaminación de los vehículos de transporte.An

También quisimos comprobar la contaminación de los camiones a la salida de los centros de desinfección, entradas a mataderos y entradas a granjas, los cuales acceden a dichos lugares posteriormente a la desinfección. Con este análisis se quiso revisar la calidad de las desinfecciones realizadas y el riesgo existente, comprobando éstas en los diferentes lugares. Para ello, se realizaron análisis microbiológicos de los vehículos de transporte de animales en 3 lugares diferentes.

Lugares de muestreo:

4 Mataderos (entrada)

4 Centros de desinfección de transporte (salida)

  • Granjas (entrada)

Elementos analizados:

  • Camiones de transporte porcino, de las cuales 21 pruebas se realizaron a la salida de los Centros de desinfección. 21 a la salida de los mataderos y 21 a la entrada de las granjas.

Plataforma elevadora de camión.

Inicio de caja de camión.

Final de caja de camión.

Método de análisis:

Lectura ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina)

Metodología de la toma de muestras:

Recogida de la muestra sobre una superficie de 33 cm² con esponjas para realizar cultivos de enterorobacterias.

Clasificación de los resultados:

Resultados se expresan en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cm².

UFC/ cm² 0-100: desinfección correcta.

UFC/ cm² 101-200: desinfección insuficiente.

UFC/ cm² 201-500: desinfección mala.

UFC/ cm² 501- >1000: desinfección muy mala.

Resultados del análisis 2:

De un total de 63 camiones analizados, únicamente en el 4,67% de los casos se consiguió una desinfección correcta (UFC/ cm² 0-100). El resto de los análisis mostraron valores malos (UFC/ cm² 201-500) o insuficientes (UFC/ cm² 101-200) de desinfección.

Conclusiones:

  1. El actual plan de bioseguridad de las granjas estudiadas tiene deficiencias que suponen un riesgo importante para la seguridad.
  2. El 95,33% de los camiones analizados, y previamente desinfectados, estaban contaminados con valores malos UFC/ cm² 201-500 y UFC/ cm² 101-200.

ESTUDIO 2: Análisis de la desinfección principal de los camiones de transporte realizada en los centros y protocolo de 2ª desinfección por nebulización con Zix Virox.

Objetivo:

Ante los resultados obtenidos en el primer estudio experimental, surge la necesidad de desarrollar un protocolo de acción complementario para el refuerzo de la bioseguridad en el transporte porcino, que asegure una desinfección adecuada

Este segundo estudio tiene como objetivo el de reforzar y asegurar una correcta desinfección de los camiones de transporte objeto de análisis, por medio del desarrollo de un protocolo de desinfección adecuado.

El estudio fue realizado por el Grupo de Saneamiento Porcino de Girona (GSP) en colaboración con Biocidas Biodegradables Zix, y consistió en desarrollamos un protocolo de segunda desinfección por nebulización con Zix Virox, y comparar su eficacia con otros protocolos de desinfección actuales, utilizados en las granjas.

Lugar de muestreo:

Granja porcina con centro de desinfección.

Elementos analizados:

Elementos del camión:

Plataforma elevadora.

Inicio de caja.

Final de caja.

Técnicas de desinfección:

Técnica 1:

Forma de aplicación: Desinfección por remojo realizada mediante manguera con desinfectante a presión (ya realizada en los centros de desinfección).

Desinfectante A: desinfectante genérico, utilizado en los centros de limpieza y desinfección. Composición: Glutaraldehído 15,00% y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio 10,00%.

Dosis de aplicación: Diluido al 6%.

Tiempo de contacto del desinfectante: 48 Horas.

Técnica 2:

Forma de aplicación: desinfección por nebulización/pulverización.

Desinfectante B: Zix Virox.

Composición: Peróxido de hidrógeno 25%, Ácido peracético 5%.

Dosis de aplicación: Diluido al 2%.

Tiempo de contacto del desinfectante: 5 minutos.

Metodología de la toma de muestras:

Recogida de la muestra sobre una superficie de 33 cm² con esponjas para realizar cultivos de enterorobacterias.

Se toman muestras y se realizan análisis para cada uno de los tres elementos (Plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja), y para cada una de las técnicas de desinfección. Se realiza igualmente un análisis inicial, de los elementos sin desinfectar. Por tanto, se resumen las analíticas en 3 situaciones distintas, que permiten comparar las diferentes técnicas de desinfección utilizadas:

Situación inicial: se analizan valores de contaminación en los elementos limpios y no desinfectados. De esta manera se conocen los valores numéricos de partida. Los valores de contaminación arrojan datos por encima de 3000 UFC/ cm².

Situación 2: elementos limpios y desinfectados previamente con técnica 1 y el desinfectante A (con base glutaraldehído y amonio)

Situación 3: elementos (Plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja) limpios y desinfectados previamente con técnica 2 y el desinfectante B (Zix Virox).

Método de análisis:

Lectura ATP (Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina)

Resultados:

Los Resultados se expresan en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cm².

UFC/ cm² 0-100: desinfección correcta.

UFC/ cm² 101-200: desinfección insuficiente.

UFC/ cm² 201-500: desinfección mala.

UFC/ cm² 501- >1000: desinfección muy mala.

Resultados con uso de técnica 1 y el desinfectante A al 6%:

Los resultados obtienen un resultado una desinfección insuficiente en el inicio de caja (UFC/ cm² 101-200), una desinfección muy mala en el final de caja (UFC/ cm² 501- 1000) y una desinfección muy poco significativa en la plataforma elevadora, llegando a valores por encima de 1500 UFC/ cm².  

Cabe destacar que el trabajo del proceso de limpieza y desinfección se valoró subjetivamente y se certificó que está bien realizado, aunque desinfectar sobre mojado y con manguera podría diluir al desinfectante.

Resultados con usando técnica 2 y Zix Virox:

Una vez realizada la limpieza, se aplica el desinfectante por nebulización al 2% sobre los elementos plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja. Los valores de contaminación de todos los lugares analizados llegan a un nivel desinfección correcta UFC/ cm² 0-100, muy próximos a 0.

Conclusiones:

  1. La eficacia de la desinfección depende del tipo de desinfectante, la materia activa, la concentración y el tiempo de contacto.
  2. La aplicación de un desinfectante no asegura la completa desinfección de las superficies.
  3. El desinfectante A en base a “Glutaraldehído 15,00% y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio 10,00%. Al 6% de concentración y usado por remojo no es eficaz, a pesar de tener tiempos de contacto mayores (48 horas) con la superficie a desinfectar.
  4. La eficacia de desinfección de Zix Virox al 2% es total tras una nebulización de 5 minutos, siendo por tanto la combinación de producto Zix Virox + nebulización la única que ha demostrado una desinfección total en el presente estudio.

*todos los datos pueden ser consultados en el estudio realizado, bajo solicitud a la empresa Biocidas Biodegradables ZIX, S.L.

Zix Virox es el desinfectante líquido de amplio espectro, altamente eficaz, viricida, bactericida y fungicida 100% biodegradable, con certificado Ecocert, de uso profesional, no cancerígeno. Además, cuenta con pruebas de eficacia frente a PRRS (0,2%) y frente a PPA (1%)

Este estudio experimental pone de manifiesto que todavía existe mucho camino que recorrer en la mejora de medidas de bioseguridad en muchas granjas porcinas. Todavía existen muchas explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos de los virus como PPA o PRRS. En lugares con grandes concentraciones de animales las medidas preventivas son nuestro mayor aliado. La mejora de los programas de bioseguridad es la responsabilidad de todos y podemos ayudar trabajando desde nuestras explotaciones hasta nuestros colaboradores y vecinos.