El desarrollo del sector Porcino provoca un incremento en la concentraci贸n de explotaciones porcinas de gran volumen, un incremento de la densidad de la poblaci贸n porcina en determinados mercados y regiones y, por consiguiente, la existencia de un gran tr谩nsito de veh铆culos y personas entre los n煤cleos de producci贸n. El impacto positivo todos lo conocemos, pero esta situaci贸n tambi茅n tiene como consecuencia directa el incremento de problemas patol贸gicos. En muchas ocasiones se tiene que hacer frente a nuevas enfermedades, o enfermedades conocidas reaparecidas.

Varios de estos problemas han complicado o est谩n actualmente dificultando todo lo positivo que ha llevado la profesionalizaci贸n y el desarrollo del sector. Algunas de las patolog铆as se han conseguido controlar o erradicar gracias al incansable trabajo de toda la cadena de producci贸n, pero, desafortunadamente, para otras muchas patolog铆as todav铆a no han podido ser vencidas y contin煤an requiriendo mucho esfuerzo por nuestra parte.

Grandes amenazas del sector.

En la actualidad,聽son varias las entidades patol贸gicas que m谩s azota al sector porcino, por un lado, tenemos al PRRS (S铆ndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), provocando cada vez m谩s efectos devastadores con sus nuevas cepas, mucho m谩s virulentas que sus predecesoras, afectando a granjas de madres, destetes e incluso engordes. Por otro lado, tampoco podemos olvidar otro de los enemigos del sector, la PPA (Peste Porcina Africana), la cual tambi茅n provoca graves consecuencias socioecon贸micas en los pa铆ses afectados.

Todo ello nos hace reflexionar que el riesgo de entrada y diseminaci贸n de estas enfermedades es muy alto y debemos incrementar el nivel de alerta y, en consecuencia, las medidas de control (limpieza y desinfecci贸n) para evitar la temida entrada de las enfermedades.

驴Cu谩l es la soluci贸n?

El remedio tiene como pilar fundamental la bioseguridad, debemos continuar mejorando y seguir un exquisito cumplimiento de las medidas de bioseguridad para evitar la llegada, y/o expansi贸n de las enfermedades que potencialmente puedan entrar en el 谩rea geogr谩fica, granja o nave. Dentro de todas las medidas de bioseguridad, destacamos la limpieza y desinfecci贸n como medidas clave.

驴Cu谩l es la realidad de las granjas?

Siendo la limpieza y desinfecci贸n claves, la m谩quina de presi贸n junto con el detergente y la mochila o nebulizadores de desinfecci贸n preparados con desinfectante de amplio espectro activo son las herramientas esenciales para la lucha con las enfermedades. Pero, si profundizamos en el an谩lisis de nuestra preparaci贸n y la situaci贸n tanto de granjas como de veh铆culos de transporte, la realidad es otra. Los colaboradores del presente art铆culo realizamos dos estudios en Espa帽a.

ESTUDIO 1. An谩lisis cualitativo de preparaci贸n / control de las granjas y an谩lisis cuantitativo de la contaminaci贸n de los veh铆culos de transporte.

An谩lisis 1 (cualitativo): preparaci贸n y el control para la desinfecci贸n de las granjas.

Objetivo:

Este primer estudio tiene como objetivo conocer la situaci贸n actual de preparaci贸n y el control para la desinfecci贸n de los lugares como granjas, con el fin de determinar si las operaciones de limpieza actuales est谩n siendo eficaces.

Lugares de muestreo:

  • Granjas porcinas (madres, engorde y destetes)

Elementos analizados:

Mochilas de desinfecci贸n preparadas con desinfectante (existencia o no)

Actividad del desinfectante dentro de las mochilas (desinfectante activo o no)

Desinfecci贸n previa a la entrada de los veh铆culos que acceden a las granjas (realizaci贸n de la desinfecci贸n o no)

Resultados del an谩lisis 1:

Con este primer an谩lisis evidenciamos lo siguiente:

  • 40% del total de mochilas de desinfecci贸n revisadas estaban vac铆as.
  • Del 60% de las mochilas llenas, el 55% no hab铆a cambiado el desinfectante durante la 煤ltima semana, es decir, el desinfectante no estaba en condiciones 贸ptimas para su cometido.
  • S贸lo el 33% de todas las mochilas testadas contaban estaban listas para cumplir con su cometido.

Por lo que respecta a los veh铆culos externos que entran diariamente a las instalaciones (coches, furgones y camiones de transporte), los datos tambi茅n fueron preocupantes, ya que pudimos comprobar que:

  • 95% de las granjas aceptaban que los veh铆culos que entraban en su instalaci贸n no se desinfectaran

An谩lisis 2 (cuantitativo):contaminaci贸n de los veh铆culos de transporte.An

Tambi茅n quisimos comprobar la contaminaci贸n de los camiones a la salida de los centros de desinfecci贸n, entradas a mataderos y entradas a granjas, los cuales acceden a dichos lugares posteriormente a la desinfecci贸n. Con este an谩lisis se quiso revisar la calidad de las desinfecciones realizadas y el riesgo existente, comprobando 茅stas en los diferentes lugares. Para ello, se realizaron an谩lisis microbiol贸gicos de los veh铆culos de transporte de animales en 3 lugares diferentes.

Lugares de muestreo:

4 Mataderos (entrada)

4 Centros de desinfecci贸n de transporte (salida)

  • Granjas (entrada)

Elementos analizados:

  • Camiones de transporte porcino, de las cuales 21 pruebas se realizaron a la salida de los Centros de desinfecci贸n. 21 a la salida de los mataderos y 21 a la entrada de las granjas.

Plataforma elevadora de cami贸n.

Inicio de caja de cami贸n.

Final de caja de cami贸n.

M茅todo de an谩lisis:

Lectura ATP (Adenos铆n Trifosfato o Trifosfato de Adenosina)

Metodolog铆a de la toma de muestras:

Recogida de la muestra sobre una superficie de 33 cm虏 con esponjas para realizar cultivos de enterorobacterias.

Clasificaci贸n de los resultados:

Resultados se expresan en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cm虏.

UFC/ cm虏 0-100: desinfecci贸n correcta.

UFC/ cm虏 101-200: desinfecci贸n insuficiente.

UFC/ cm虏 201-500: desinfecci贸n mala.

UFC/ cm虏 501- >1000: desinfecci贸n muy mala.

Resultados del an谩lisis 2:

De un total de 63 camiones analizados, 煤nicamente en el 4,67% de los casos se consigui贸 una desinfecci贸n correcta (UFC/ cm虏 0-100). El resto de los an谩lisis mostraron valores malos (UFC/ cm虏 201-500) o insuficientes (UFC/ cm虏 101-200) de desinfecci贸n.

Conclusiones:

  1. El actual plan de bioseguridad de las granjas estudiadas tiene deficiencias que suponen un riesgo importante para la seguridad.
  2. El 95,33% de los camiones analizados, y previamente desinfectados, estaban contaminados con valores malos UFC/ cm虏 201-500 y UFC/ cm虏 101-200.

ESTUDIO 2: An谩lisis de la desinfecci贸n principal de los camiones de transporte realizada en los centros y protocolo de 2陋 desinfecci贸n por nebulizaci贸n con Zix Virox.

Objetivo:

Ante los resultados obtenidos en el primer estudio experimental, surge la necesidad de desarrollar un protocolo de acci贸n complementario para el refuerzo de la bioseguridad en el transporte porcino, que asegure una desinfecci贸n adecuada

Este segundo estudio tiene como objetivo el de reforzar y asegurar una correcta desinfecci贸n de los camiones de transporte objeto de an谩lisis, por medio del desarrollo de un protocolo de desinfecci贸n adecuado.

El estudio fue realizado por el Grupo de Saneamiento Porcino de Girona (GSP) en colaboraci贸n con Biocidas Biodegradables Zix, y consisti贸 en desarrollamos un protocolo de segunda desinfecci贸n por nebulizaci贸n con Zix Virox, y comparar su eficacia con otros protocolos de desinfecci贸n actuales, utilizados en las granjas.

Lugar de muestreo:

Granja porcina con centro de desinfecci贸n.

Elementos analizados:

Elementos del cami贸n:

Plataforma elevadora.

Inicio de caja.

Final de caja.

T茅cnicas de desinfecci贸n:

T茅cnica 1:

Forma de aplicaci贸n: Desinfecci贸n por remojo realizada mediante manguera con desinfectante a presi贸n (ya realizada en los centros de desinfecci贸n).

Desinfectante A: desinfectante gen茅rico, utilizado en los centros de limpieza y desinfecci贸n. Composici贸n: Glutaraldeh铆do 15,00% y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio 10,00%.

Dosis de aplicaci贸n: Diluido al 6%.

Tiempo de contacto del desinfectante: 48 Horas.

T茅cnica 2:

Forma de aplicaci贸n: desinfecci贸n por nebulizaci贸n/pulverizaci贸n.

Desinfectante B: Zix Virox.

Composici贸n: Per贸xido de hidr贸geno 25%, 脕cido perac茅tico 5%.

Dosis de aplicaci贸n: Diluido al 2%.

Tiempo de contacto del desinfectante: 5 minutos.

Metodolog铆a de la toma de muestras:

Recogida de la muestra sobre una superficie de 33 cm虏 con esponjas para realizar cultivos de enterorobacterias.

Se toman muestras y se realizan an谩lisis para cada uno de los tres elementos (Plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja), y para cada una de las t茅cnicas de desinfecci贸n. Se realiza igualmente un an谩lisis inicial, de los elementos sin desinfectar. Por tanto, se resumen las anal铆ticas en 3 situaciones distintas, que permiten comparar las diferentes t茅cnicas de desinfecci贸n utilizadas:

Situaci贸n inicial: se analizan valores de contaminaci贸n en los elementos limpios y no desinfectados. De esta manera se conocen los valores num茅ricos de partida. Los valores de contaminaci贸n arrojan datos por encima de 3000 UFC/ cm虏.

Situaci贸n 2: elementos limpios y desinfectados previamente con t茅cnica 1 y el desinfectante A (con base glutaraldeh铆do y amonio)

Situaci贸n 3: elementos (Plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja) limpios y desinfectados previamente con t茅cnica 2 y el desinfectante B (Zix Virox).

M茅todo de an谩lisis:

Lectura ATP (Adenos铆n Trifosfato o Trifosfato de Adenosina)

Resultados:

Los Resultados se expresan en UFC (Unidades Formadoras de Colonias) por cm虏.

UFC/ cm虏 0-100: desinfecci贸n correcta.

UFC/ cm虏 101-200: desinfecci贸n insuficiente.

UFC/ cm虏 201-500: desinfecci贸n mala.

UFC/ cm虏 501- >1000: desinfecci贸n muy mala.

Resultados con uso de t茅cnica 1 y el desinfectante A al 6%:

Los resultados obtienen un resultado una desinfecci贸n insuficiente en el inicio de caja (UFC/ cm虏 101-200), una desinfecci贸n muy mala en el final de caja (UFC/ cm虏 501- 1000) y una desinfecci贸n muy poco significativa en la plataforma elevadora, llegando a valores por encima de 1500 UFC/ cm虏.

Cabe destacar que el trabajo del proceso de limpieza y desinfecci贸n se valor贸 subjetivamente y se certific贸 que est谩 bien realizado, aunque desinfectar sobre mojado y con manguera podr铆a diluir al desinfectante.

Resultados con usando t茅cnica 2 y Zix Virox:

Una vez realizada la limpieza, se aplica el desinfectante por nebulizaci贸n al 2% sobre los elementos plataforma elevadora, inicio de caja, final de caja. Los valores de contaminaci贸n de todos los lugares analizados llegan a un nivel desinfecci贸n correcta UFC/ cm虏 0-100, muy pr贸ximos a 0.

Conclusiones:

  1. La eficacia de la desinfecci贸n depende del tipo de desinfectante, la materia activa, la concentraci贸n y el tiempo de contacto.
  2. La aplicaci贸n de un desinfectante no asegura la completa desinfecci贸n de las superficies.
  3. El desinfectante A en base a 鈥淕lutaraldeh铆do 15,00% y Cloruro de Didecil Dimetil Amonio 10,00%. Al 6% de concentraci贸n y usado por remojo no es eficaz, a pesar de tener tiempos de contacto mayores (48 horas) con la superficie a desinfectar.
  4. La eficacia de desinfecci贸n de Zix Virox al 2% es total tras una nebulizaci贸n de 5 minutos, siendo por tanto la combinaci贸n de producto Zix Virox + nebulizaci贸n la 煤nica que ha demostrado una desinfecci贸n total en el presente estudio.

*todos los datos pueden ser consultados en el estudio realizado, bajo solicitud a la empresa Biocidas Biodegradables ZIX, S.L.

Zix Virox es el desinfectante l铆quido de amplio espectro, altamente eficaz, viricida, bactericida y fungicida 100% biodegradable, con certificado Ecocert, de uso profesional, no cancer铆geno. Adem谩s, cuenta con pruebas de eficacia frente a PRRS (0,2%) y frente a PPA (1%)

Este estudio experimental pone de manifiesto que todav铆a existe mucho camino que recorrer en la mejora de medidas de bioseguridad en muchas granjas porcinas. Todav铆a existen muchas explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos de los virus como PPA o PRRS. En lugares con grandes concentraciones de animales las medidas preventivas son nuestro mayor aliado. La mejora de los programas de bioseguridad es la responsabilidad de todos y podemos ayudar trabajando desde nuestras explotaciones hasta nuestros colaboradores y vecinos.