Un hecho aceptado por toda la Comunidad Cient铆fica son las interacciones existentes entre el hospedador y los microorganismos que colonizan las mucosas. Esta colonia de microorganismos se denomina microbiota y est谩 en perfecta armon铆a con el hu茅sped, de hecho contribuyen de alguna manera a la salud de este hu茅sped, ya sea humano o animal, jugando un papel decisivo en la funci贸n del sistema inmune. La microbiota suele estar presente en el sistema digestivo, la piel, orofaringe, tracto urinario, pulmones, etc. y recientemente se ha a帽adido a estos lugares la gl谩ndula mamaria.
Tradicionalmente hemos considerado que la gl谩ndula mamaria era est茅ril, aunque a nivel de campo siempre hemos aislado en gran n煤mero de muestras, procedentes de leche de vacas sanas, los denominados estafilococos coagulasa negativos. Gracias a la biolog铆a molecular se han podido secuenciar el ADN de esas bacterias comensales que est谩n en la gl谩ndula mamaria.

Figura 1. Bacterias aisladas: 1- cuartos sanos 50.000 c茅l/ml, 4- mastitis subcl铆nica cultivos positivos >400.000 c茅l/ml, 5- mastitis cl铆nica cultivos negativos .
Esto nos podr铆a llevar a ver la mastitis como una interacci贸n entre el hospedador y un microrganismo pat贸geno y considerarla como una disbiosis entre el hospedador y la microbiota. Es por ello que gran parte de la investigaci贸n en mastitis est谩 dedicada a tratar de definir cu谩l es la microbiota de la gl谩ndula mamaria, cu谩l es su origen, el impacto que tiene en el sistema inmune del animal e incluso la posible prevenci贸n o curaci贸n de infecciones intramamarias actuando en esta microbiota, es decir, el uso de probi贸ticos.
Entre 1874 y 1878 W. Roberts y L. Lister presentaron la teor铆a de que la ubre sana estaba libre de g茅rmenes, pero inmediatamente despu茅s, en 1890,聽 se acept贸 que leche recogida de manera as茅ptica de 鈥渦bres sanas鈥 conten铆a microorganismos que se denominaron micrococos. Se comprob贸 que estos micrococos eran totalmente inofensivos, de hecho A. C. Evans en 1916 aisl贸 en leche de ubres sanas un 58,8% de micrococos. En la d茅cada de los 40 del siglo pasado se denomin贸 a estos micrococos directamente estafilococos. Son los que conocemos hoy d铆a como estafilococos coagulasa negativos. Es verdad que Plastridge et al., en 1939 tomaron 2.125 muestras de leche que estaban libres de estafilococos as铆 como de otros g茅rmenes causantes de mastitis y la media de leucocitos (lo que hoy conocemos como c茅lulas som谩ticas) fue de 73.000 por mililitro. Por otro lado tomaron 192 muestras de leche que ten铆an estafilococos coagulasa negativos (SCN) y la media de leucocitos fue de 240.000 por mililitro. Fue a partir de aqu铆 que se determin贸 que tambi茅n hab铆a SCN que causaban mastitis. R谩pidamente se volvi贸 a la teor铆a de que la leche procedente de ubres sanas estaba libre de microorganismos y que si se aislaban g茅rmenes de estas ubres sanas era porque la toma de muestras no era as茅ptica y por tanto hab铆a habido una contaminaci贸n. No fue hasta la llegada de las t茅cnicas de biolog铆a molecular cuando se pudo secuenciar el ADN de los diferentes microorganismos,聽 continuando con este tipo de estudios. En otro estudio mucho m谩s reciente, realizado en 2014 en el que ya se usaron t茅cnicas biomoleculares, se detect贸 ADN de microorganismos en muestras procedentes de leche de ubres sanas y que en un cultivo microbiol贸gico convencional hab铆an sido cultivos negativos.聽 Se aislaron 4 g茅neros diferentes de bacterias, Faecalibacterium spp., Lachnospiraceae sin clasificar, Propionibacterium spp. y Aeribacillus spp. (Oikonomou et al., 2014).
En otros estudios se han aislado diferentes especies de enterococos como son Enteroccoccus faecalis, E. faecium y E. durans. Y m谩s recientemente se han aislado tambi茅n diferentes especies de Lactobacillus y de Lactococcus procedentes del canal del pez贸n con cierto nivel de protecci贸n a infecciones intramamarias. El origen de estas bacterias est谩 en el ambiente y en el cuerpo de la vaca; y entran en la gl谩ndula mamaria a trav茅s del canal del pez贸n, pero 驴vienen de alg煤n otro lugar?
Estos estudios son los que corroboran la existencia de una microbiota mamaria. A su vez existen otros estudios realizados en leche humana, donde tenemos entre otros a un compa帽ero veterinario, Juan Miguel Rodr铆guez. Es por estos estudios de humana por los que se empez贸 a hablar de la microbiota de la gl谩ndula mamaria en las mujeres.

Figura 2. A: epitelio t铆pico de una mucosa. B: epitelio de la gl谩ndula mamaria.
(1) P茅ptidos antimicrobianos.
(2) C茅lulas asociadas epiteliales de la mucosa asociadas a tejidos linfoides como las placas de Peyer.
Al hablar de la microbiota de la gl谩ndula mamaria de la mujer surge un debate interesante, y es que la mayor parte de los microorganismos aislados son parecidos a los aislados de la piel (estafilococos y estreptococos). Estas bacterias colonizan los conductos y por tanto son oportunistas. Por otro lado tenemos las bacterias procedentes del propio beb茅 que tambi茅n colonizan los conductos. A veces se puede aislar entre esta flora Staphylococcus aureus, que como se sabe, es altamente pat贸gena. Tambi茅n se ha demostrado que bacterias procedentes del aparato digestivo alcanzan la gl谩ndula mamaria a trav茅s de fagocitos, llegando a formar parte, por tanto, de la microbiota de la gl谩ndula. Esta migraci贸n de bacterias procedentes del intestino tambi茅n se podr铆a dar en el caso de las vacas, aunque no est谩 demostrado y por lo tanto es s贸lo una hip贸tesis. S铆 que se han encontrado bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis en leche de vacas sanas procedentes de cuartos con bajos recuentos celulares. Est谩 demostrado que estas bacterias se encuentran en el aparato digestivo y la piel de las vacas. Por tanto, por extrapolaci贸n de lo que ocurre en la biolog铆a humana, los casos de mastitis cl铆nica bovina causados por los diferentes tipos de pat贸genos ser铆an resultado de una disbiosis de la microbiota de la gl谩ndula mamaria.
驴Qu茅 es lo que realmente ocurre en el caso de la vaca? En muchos casos a nivel de campo se a铆slan gran cantidad de microorganismos de vacas sanas y siempre existe la duda de si realmente son contaminaciones de las muestras de leche por bacterias procedentes de la piel y canal del pez贸n. Nuestra experiencia nos muestra que muchos aislamientos son SCN y enterococos. Puede ocurrir que en muchos de los estudios en los que se demuestra una flora en cultivos negativos se hace con t茅cnicas biomoleculares, sean tambi茅n contaminaciones.

Figura 3. Hip贸tesis de la v铆a entero-mamaria en rumiantes
La respuesta inmune se desencadena como consecuencia de la reacci贸n ante un pat贸geno determinado, la existencia de la microbiota podr铆a jugar un papel importante en el desarrollo de la inmunidad innata. La patogenia de la mastitis explica como un germen pat贸geno que accede al interior de la gl谩ndula mamaria es capaz de multiplicarse en s贸lo unos minutos y desencadenar la cascada de la inmunidad. La inmunidad innata act煤a mediante prote铆nas en los fagocitos que son los receptores de reconocimiento de patr贸n (PRR) que identifican mol茅culas asociadas a microoganismos pat贸genos (MAMPs) que por otro lado activan la cascada inflamatoria. Esta reacci贸n no existe cuando el 贸rgano est谩 sano. Lo que ocurre en un 贸rgano mucoso como el intestino es que hay una baja respuesta a los MAMPs, a diferencia de lo que ocurre en la gl谩ndula mamaria en la que esta reacci贸n es muy alta. Esto puede deberse a que la gl谩ndula mamaria no es un 贸rgano mucoso a diferencia, por ejemplo, del intestino. La misi贸n fundamental del mucus segregado por estos 贸rganos es evitar que estos g茅rmenes comensales contacten con el epitelio y, por ejemplo, se produzca una infecci贸n. Otra de las funciones de este mucus es acumular anticuerpos, m谩s concretamente inmunoglobulina A (Ig A). En el caso de la gl谩ndula mamaria la microbiota contacta directamente con las c茅lulas epiteliales. La inexistencia de ese mucus protector, a lo que se suma una baja concentraci贸n de Ig A, hace que ese contacto termine desencadenando una mastitis.
Otro aspecto que diferencia a la gl谩ndula mamaria de otros tejidos epiteliales es la ausencia o escasa cantidad de fol铆culos linfoides. Normalmente estos fol铆culos est谩n en el tracto intestinal y tambi茅n en el tejido pulmonar. Tambi茅n encontramos este tipo de fol铆culos en el canal del pez贸n, m谩s concretamente en la roseta de Fustenberg.
En roedores se ha demostrado que existe un 鈥渢r谩fico鈥 de bacterias inmunes desde el tracto intestinal hacia la gl谩ndula mamaria, este fen贸meno se produce a trav茅s de los linfocitos, algo que tambi茅n ocurre en el caso de los humanos. La v铆a entero-mamaria demuestra la transferencia de bacterias desde el tracto intestinal hacia la gl谩ndula mamaria pero esto no ha sido demostrado en rumiantes, ya que no tienen el mismo sistema inmunitario. Se abrir铆a un amplio campo de investigaci贸n si se pudiese demostrar esta transferencia. Esto supondr铆a que una ternera al tomar la leche de su madre adquirir铆a las bacterias que colonizar铆an su aparato gastro-intestinal y por tanto ser铆a el inicio de la flora intestinal.
Otro tema a plantearse, es lo que ocurre con la microbiota de la gl谩ndula mamaria cuando se realizan las diferentes acciones que forman parte de cualquier programa de control de mastitis. Estas acciones forman parte del famoso Plan de los 5 Puntos del NIRD, como son la terapia de la vaca seca y los desinfectantes que se aplican sistem谩ticamente y que forman parte de la rutina de orde帽o. El principal m茅todo de desinfecci贸n de los pezones consiste en eliminar las bacterias existentes en la piel del pez贸n, es decir, reducir la contaminaci贸n bacteriana previniendo la entrada de los microorganismos a trav茅s del canal del pez贸n. Esta reducci贸n de bacterias redunda en una menor tasa de nuevas infecciones intramamarias, y esto es algo que est谩 demostrado. Por supuesto esta desinfecci贸n de pezones actuar铆a sobre la microbiota llegando a eliminarla. Por otro lado la terapia de la vaca seca tipo 鈥渂lanqueo鈥 tiene la misi贸n de prevenir nuevas infecciones y sobre todo la de curar las infecciones existentes. Estos antimicrobianos que se introducen en la ubre provocar铆an una disbiosis ya que eliminar铆an la microbiota de la gl谩ndula, lo que podr铆a provocar un incremento en la susceptibilidad a adquirir nuevas infecciones. Estas dos acciones han demostrado ser eficaces, 驴podr铆a la eficacia tanto de la desinfecci贸n como de esta terapia de secado indicar la inexistencia de una microbiota?
Existe una terapia alternativa de la cual se habl贸 en ediciones anteriores de esta secci贸n, en la que se citaba la terapia con probi贸ticos, cuya misi贸n es la de regular la microbiota, de hecho su mecanismo de acci贸n se basa exclusivamente en la existencia de una microbiota. La ruta oral de estos productos hace complicada su eficacia para reducir mastitis en rumiantes debido a que la ruta entero-mamaria ser铆a inefectiva. Es debido a este hecho por lo que muchos probi贸ticos se administran v铆a intramamaria. Se ha usado Lactobacillus lactis por v铆a intramamaria junto con Lactobacillus casei para curar mastitis pero de hecho no se ha demostrado su eficacia e incluso en muchos casos se ha producido una respuesta inflamatoria.
Como se ha podido comprobar todav铆a hay muchos interrogantes que la ciencia poco a poco nos ir茅 revelando. Como dije anteriormente a nivel de campo se ve c贸mo las infecciones intramamarias son causadas, principalmente, por pat贸genos menores como los SCN y creemos que pueden prevenir otras infecciones causadas por pat贸genos m谩s relevantes como Streptococcus uberis o Escherichia coli.
Por todo lo anteriormente expuesto, el hecho de que exista una microbiota a nivel del canal del pez贸n est谩 totalmente demostrado, otro tema es de donde viene y cu谩l es el papel que tiene en la prevenci贸n de infecciones intramamarias. Por tanto se hace necesario realizar m谩s estudios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.