Bel茅n Barrero-Dom铆nguez1, Inmaculada Luque Moreno1, Bel茅n Huerta Lorenzo1,Jaime G贸mez-Laguna2, 脕ngela Gal谩n-Rela帽o1, Manuel S谩nchez Rodr铆guez3, Rafael J. Astorga M谩rquez1

Departamentos de Sanidad Animal1, Anatom铆a y Anatom铆a Patol贸gica Comparadas2 y Producci贸n Animal3

Facultad de Veterinaria, Universidad de C贸rdoba, Campus de Rabanales, 14071, C贸rdoba, Espa帽a

Campus de Excelencia Internacional Agroalimentaria 鈥楥eiA3鈥

Resumen

Se ha realizado un estudio transversal para determinar la exposici贸n y los factores de riesgo asociados con la paratuberculosis (PTB) en las explotaciones caprinas lecheras del sur de Espa帽a. Un total de 3312 muestras de suero han sido recogidas de 48 granjas localizadas en diferentes zonas del sur de Espa帽a. Adem谩s, durante las visitas a las explotaciones se recopilaron una serie de par谩metros sanitarios y productivos.

Los sueros fueron analizados mediante el kit de ELISA indirecto Parachek (Ingenasa庐). El porcentaje total de granjas expuestas a PTB fue del 87,50% (IC95 78,14-96,98). Un total de 511 cabras resultaron ser seropositivas, dando lugar a una seroprevalencia verdadera del 22,54% (IC95 21,12-23,97). La seroprevalencia intragranja fue del 25,43卤31,71, distribuida de la siguiente forma: 22 explotaciones (45,83%) con una seroprevalencia por debajo del 10%; 18 reba帽os (37,5%) con una seroprevalencia entre el 10% y el 50%; y 8 granjas (16,67%) con una frecuencia superior al 50%. En el an谩lisis de regresi贸n log铆stica multivariante, las siguientes variables mostraron asociaci贸n significativa con la seroprevalencia de PTB: (i) sistema de producci贸n intensivo (P<0,001; OR 1,93; IC95 1,53-2,43), (ii) no manejar a los animales por lotes (P<0,0001; OR 2,94; IC95 2,23-3,87), (iii) ventilaci贸n inapropiada (P<0,0001; OR 2,59; IC95 1,78-3,78) y (iv) seropositividad al virus de la Artritis-Encefalitis Caprina (CAEV) (P<0,0001; OR 1,83; IC95 1,47-2,28).

Estos resultados indican una amplia dispersi贸n de la infecci贸n de PTB en las explotaciones caprinas del sur de Espa帽a. Por esta raz贸n, los programas de control deben incluir medidas sanitarias y de manejo para reducir la prevalencia de PTB. Adem谩s, son necesarios m谩s estudios experimentales para determinar la influencia de la co-infecci贸n de CAEV-PTB en el estado inmune de los animales.

Introducci贸n

La PTB o enfermedad de Johne es una enfermedad infecciosa de declaraci贸n obligatoria, de curso cr贸nico y que afecta principalmente a los rumiantes dom茅sticos y silvestres, aunque tambi茅n a otros animales como conejos y zorros. 脡stos 煤ltimos con gran importancia epidemiol贸gica ya que pueden actuar como reservorios (Rivera et al., 2014). Esta enfermedad tiene una distribuci贸n mundial, a excepci贸n de algunas localizaciones geogr谩ficas concretas (ej. Suecia) y algunos pa铆ses como Australia en los que est谩 erradicada (Kennedy y Benedictus., 2001).

Epidemiolog铆a-de-la-Paratuberculosis-en-granjas-caprinas-lecheras-de-Andaluc铆a

La PTB est谩 causada por Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis (MAP), bacteria resistente al calor, al fr铆o y a la desecaci贸n, y que puede sobrevivir durante prolongados periodos de tiempo en suelo, pastos y agua (Berghaus et al., 2006).

La transmisi贸n ocurre principalmente v铆a horizontal durante los primeros meses de vida a trav茅s del contacto con heces (v铆a oro-fecal), calostro o leche contaminados con la bacteria, o v铆a vertical durante la gestaci贸n (Angelidou et al., 2014). Los animales pueden desarrollar los signos cl铆nicos tras un periodo largo de incubaci贸n, aunque la bacteria puede ser eliminada por las heces de forma intermitente durante meses antes de la aparici贸n de los signos cl铆nicos (Stonos et al., 2017). La principal sintomatolog铆a observada en las explotaciones caprinas es la progresiva p茅rdida de peso, con algunos casos de diarreas de forma espor谩dica y una disminuci贸n de la producci贸n lechera. Estos s铆ntomas se van agravando progresivamente y conducen a un estado de malnutrici贸n, debilitamiento e incluso muerte del animal (Windsor, 2015; Stonos et al., 2017).

Esta enfermedad ocasiona un grave impacto econ贸mico debido a las p茅rdidas en producci贸n, sacrificio temprano de los animales, bajo valor de las canales y costes en medidas preventivas de control (Weber et al., 2006; Sardaro et al., 2017; Souriau et al., 2017). La importancia de la PTB tambi茅n radica en la posible relaci贸n zoon贸sica con la enfermedad de Crohn, aunque hoy en d铆a a煤n no ha sido demostrada; en estos casos, las personas podr铆an infectarse a trav茅s de la ingesti贸n de leche y carne contaminadas con MAP procedente de peque帽os rumiantes infectados (Eltholth et al., 2009; Faria et al., 2014).

El diagn贸stico se basa inicialmente en la detecci贸n de signos compatibles y confirmaci贸n mediante bacterioscopia (extensi贸n de heces y tinci贸n Ziehl-Neelsen), o bien, de forma indirecta, a trav茅s del an谩lisis serol贸gico. No obstante, el principal problema en el control es la dificultad de detectar animales portadores inaparentes que no muestran signos cl铆nicos pero que s铆 eliminan la bacteria (Windsor, 2015). Para ello, el diagn贸stico debe basarse en la detecci贸n del agente mediante cultivo bacteriol贸gico o PCR, o mediante el estudio de la respuesta inmune del hospedador. La respuesta inmune del hospedador va cambiando durante la infecci贸n, y con ella el estadio de la enfermedad, las lesiones y la respuesta a las pruebas diagn贸sticas. Las pruebas de detecci贸n de la respuesta inmune celular son la IFN-纬 y la intradermorreacci贸n. La prueba est谩ndar basada en la detecci贸n de la respuesta inmune humoral es la t茅cnica inmuno-enzim谩tica ELISA. Esta 煤ltima t茅cnica s贸lo es 煤til para fases avanzadas de la enfermedad, cuando se generan los anticuerpos (Rivera et al., 2014).

No existen tratamientos efectivos para esta enfermedad, por lo que la lucha debe basarse principalmente en medidas de control. El uso de vacunas debe estar regulado debido a la posible interferencia que puede provocar en el diagn贸stico de la Tuberculosis caprina (脕lvarez et al., 2008). Como ejemplo, la reciente Orden 22 junio 2018, regula la vacunaci贸n de PTB en Andaluc铆a.

A nivel nacional no hay programas oficiales de erradicaci贸n ni existen datos suficientes sobre la distribuci贸n de PTB en las explotaciones caprinas, aunque han sido detectadas prevalencias superiores al 40% (Mainar-Jaime et al., 1998; Reviriego et al., 2000; Nielsen et al., 2009). En la actualidad, las principales estrategias para el control de esta enfermedad est谩n basadas en una serie de aspectos (Coelho et al., 2010; Pieper et al., 2014; Angelidou et al., 2014; Windsor, 2015): (i) identificaci贸n y segregaci贸n de los animales infectados; (ii) separaci贸n de los cabritos al nacer y aporte de calostro artificial; (iii) aplicaci贸n de adecuados protocolos de limpieza y desinfecci贸n; (iv) reducci贸n de los factores de riesgo asociados con la entrada, diseminaci贸n y mantenimiento de MAP en las granjas.

La producci贸n caprina se ha incrementado en todo el mundo, sobre todo en los pa铆ses desarrollados, debido a su bajo coste y al hecho de que la leche de cabra y sus productos l谩cteos derivados son un alimento ideal para las personas con problemas de alergia a la leche de vaca (Schwarz et al., 2017). A nivel mundial, Europa es el tercer continente productor de leche de cabra (14.40%). En Europa, Espa帽a es el tercer pa铆s productor, y junto con Grecia y Francia conforman el 70% del censo caprino lechero y el 80% de la producci贸n caprina lechera de Europa. Andaluc铆a es una de las regiones europeas con mayor censo caprino (1.113.711 cabras de leche) y con mayor producci贸n lechera (205.371 litros) (EUROSTAT, MAPAMA, 2015).

A pesar de la importancia de PTB en la producci贸n caprina, no existen datos actualizados sobre la prevalencia de MAP en esta especie. Por ello, nos propusimos realizar un estudio epidemiol贸gico para determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la infecci贸n por MAP en las explotaciones caprinas lecheras de Andaluc铆a. Este trabajo de investigaci贸n se ha llevado a cabo en el transcurso del proyecto CAPRITEC `Tecnolog铆as para la Optimizaci贸n de la Sanidad, Producci贸n y Productos de la Leche de Cabra en Andaluc铆a麓 (FEDER-INNTERCONECTA 2013, Ref. ITC-20131070, CDTI), y en el marco del estudio de seroprevalencia de PTBC.

Materiales y m茅todos

Muestreo

En este estudio se han seleccionado un total de 48 explotaciones caprinas lecheras, pertenecientes a las asociaciones ganaderas de razas caprinas aut贸ctonas de Andaluc铆a (CABRAMA, COVAP y ACRIFLOR), y sometidas a control lechero oficial (CLO) a trav茅s de la Federaci贸n Andaluza de Asociaciones de Caprino de Raza Pura (Cabrandaluc铆a). Estas granjas se ubicaban en tres zonas geogr谩ficas ganaderas de Andaluc铆a: Sierra Morena (n=21), Valle del Guadalquivir (n=7) y provincia de M谩laga (n=20).

Un total de 3312 muestras de sangre de cabras de las razas Murciano-Granadina (n=437), Florida (n=1082) y Malague帽a (1793) fueron obtenidas. El tama帽o de la muestra fue previamente calculado mediante el programa estad铆stico WinEpi 2.0 (Ignacio de Blas, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, 2006), con el objetivo de estimar la seroprevalencia de PTB para un nivel de confianza del 95% y un error aceptado del 卤10%. Los animales muestreados eran mayores de 1 a帽o y no hab铆an sido vacunados previamente frente a PTB. Las muestras de sangre fueron recogidas en tubos vacutainer (Becton Dickinson, Plymouth, UK) durante las visitas realizadas a las granjas, permitiendo su coagulaci贸n a temperatura ambiente y posteriormente centrifugadas a 1200g durante 10-15 minutos. Los sueros obtenidos se congelaron a -20潞C hasta su posterior an谩lisis.

Cuestionario

Durante las visitas a las explotaciones tambi茅n se cumpliment贸 un cuestionario en el que se recopil贸 informaci贸n sobre una serie de par谩metros sanitarios y productivos: situaci贸n geogr谩fica (Sierra Morena, Valle del Guadalquivir o provincia de M谩laga), raza (Malague帽a, Murciano-Granadina o Florida), sistema de producci贸n (intensivo/semi-intensivo), existencia de 谩rea de paridera (s铆/no), manejo por lotes (s铆/no), tipo de lactancia (natural/artificial), ventilaci贸n (deficiente/buena) y seropositividad al Virus de la Artritis-Encefalitis Caprina (CAEV) (s铆/no).

Toda la informaci贸n recogida fue introducida en una base de datos, utilizando el programa estad铆stico SPPS, para su posterior an谩lisis estad铆stico.

Test serol贸gico

Los sueros fueron analizados mediante el kit ELISA indirecto Parachek (Ingenasa庐) siguiendo las instrucciones del fabricante. Este kit est谩 basado en un ensayo inmunoenzim谩tico que detecta anticuerpos espec铆ficos de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis en vacas, ovejas y cabras. Los valores de sensibilidad y especificidad que presenta esta t茅cnica son del 65% y del 99%, respectivamente.

An谩lisis estad铆stico

En primer lugar, se ha llevado a cabo un estudio transversal descriptivo mediante el programa estad铆stico WinEpi 2.0 (Ignacio de Blas, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, 2006) para determinar la seroprevalencia individual e intragranja. El modelo Bayesiano ha sido utilizado para ajustar los valores obtenidos dado que la validez de la t茅cnica diagn贸stica es imperfecta (sensibilidad y especificidad).

Aprovechando los resultados del chequeo serol贸gico y los datos recogidos en el cuestionario, nos propusimos realizar un estudio anal铆tico para determinar los posibles factores asociados a la infecci贸n por MAP. Los datos fueron sometidos a un an谩lisis bivariante mediante el programa estad铆stico SPSS (SPSS para Windows, Version 15.0 Inc., Chicago, USA). Posteriormente, las variables con diferencias significativas (P<0,25) fueron sometidas a un an谩lisis de regresi贸n log铆stica multivariante con el fin de determinar cu谩les de estas variables pod铆an actuar como factores de riesgo.

Resultados

Un total de 511 cabras de las 3312 analizadas resultaros ser positivas a la infecci贸n por MAP. Teniendo en cuenta la sensibilidad y especificidad del ELISA, la seroprevalencia real fue del 22,54% (IC95 21,12-23,97). En un total de 42 explotaciones (87,50%, IC95 78,14-96,86) al menos un animal fue detectado como seropositivo. Con respecto a la seroprevalencia intragranja, el porcentaje medio de animales seropositivos fue del 25,43 卤 31,71 (tabla 1) y distribuidas de la siguiente manera: 22 explotaciones (45,83%) con una seroprevalencia menor de 10%; 18 granjas (37,5%) con una seroprevalencia entre el 10% y el 50%; y 8 reba帽os (16,67%) con una frecuencia por encima del 50%.

En referencia a la zona geogr谩fica, el 100% de las explotaciones del Valle del Guadalquivir, el 95,24% (IC95 86,13-100) de las granjas de Sierra Morena y el 75% de los reba帽os (IC95 56,02-93,98) de la provincia de M谩laga fueron seropositivos a PTB (tabla 1). Se observaron diferencias significativas entre las diferentes 谩reas geogr谩ficas (P<0,05).

En el an谩lisis bivariante, un total de 7 variables mostraron asociaci贸n con la seroprevalencia de PTBC. Para la raza Murciano-Granadina se detect贸 una mayor seroprevalencia (62,80%, IC95 58,26-67,33) en comparaci贸n con las otras dos razas (P<0,05). La seroprevalencia tambi茅n fue significativamente mayor en las explotaciones con las siguientes caracter铆sticas sanitarias y de manejo: sistema de producci贸n intensivo, ausencia de 谩rea de paridera, no manejar a los animales por lotes, lactaci贸n natural, inapropiada ventilaci贸n y seropositividad a CAEV (tabla 2).

Estas variables fueron, adem谩s, sometidas a un an谩lisis multivariante (tabla 3) para comprobar su verdadero papel como factores de riesgo. De este estudio resultaron ser factores de riesgo: (i) sistema de producci贸n intensivo (P<0,001; OR 1,93; IC95 1,53-2,43), (ii) ausencia de 谩rea de paridera (P<0,002; OR 1,18; IC95 0,93-1,50), (iii) no manejar a los animales por lotes (P<0,0001; OR 2,94; IC95 2,23-3,87), (iv) ventilaci贸n inapropiada (P<0,0001; OR 2,59; IC95 1,78-3,78), (v) lactaci贸n natural (P<0,0001; OR 1,22; IC95 0,87-1,72) y (vi) seropositividad a CAEV (P<0,0001; OR 1,83; IC95 1,47-2,28).

Discusi贸n

La producci贸n caprina en Andaluc铆a es un sector en crecimiento que requiere mejoras en sanidad animal, bioseguridad y en las pr谩cticas de manejo para poder obtener un mayor rendimiento. La PTB fue descrita en Espa帽a por primera vez en los a帽os 70 (Juste y P茅rez, 2011), sin embargo, a pesar de su importancia econ贸mica para la producci贸n animal y su posible riesgo para la salud p煤blica, en nuestro pa铆s se han realizado muy pocos estudios para conocer la seroprevalencia de PTB e indagar los factores de riesgo asociados a la infecci贸n (Mainar-Jaime et al., 1998; Reviriego et al., 2000). De hecho, no existen datos en Andaluc铆a, siendo este trabajo el primero llevado a cabo en esta regi贸n espa帽ola.

La seroprevalencia individual total detectada en este estudio fue del 22,54% (IC95 21,12-23,97), oscilando entre el 13,47% (IC95 10,30-16,63) en el Valle del Guadalquivir y el 25,32% (IC95 22,96-27,68) en Sierra Morena. El 87,50% (IC95 78,14-96,98) de las granjas caprinas analizadas fueron seropositivas (al menos un animal seropositivo), con diferencias entre las tres zonas geogr谩ficas analizadas. Los valores obtenidos en nuestro estudio son m谩s altos que los detectados previamente por otros autores en otras zonas de producci贸n caprina de Espa帽a (46,4% en Madrid y 52,2% en 脕vila) (Mainar-Jaime et al., 1998; Reviriego et al., 2000).

Diferentes estrategias de control han sido propuestas para erradicar o reducir el impacto de la PTB en las explotaciones, siendo extremadamente 煤til el an谩lisis de los factores de riesgo asociados a esta enfermedad (Nielsen y Toft, 2009; Windsor, 2015). En varios estudios realizados en Espa帽a, Portugal e Italia se han identificado los factores de riesgo asociados con la prevalencia de PTB, y relacionados con las pr谩cticas de manejo en las explotaciones y con las caracter铆sticas de las instalaciones (Mainar-Jaime et al., 1998; Coelho et al., 2010; Angelidou et al., 2014). En nuestro estudio se ha llevado a cabo un an谩lisis de regresi贸n log铆stica multivariante para definir los factores de riesgo asociados con la seropositividad a MAP. No llevar a cabo el manejo de los animales por lotes ha sido definido en nuestro estudio como uno de los principales factores de riesgo (OR 2,94, IC95 2,23-3,87) (tabla 3). El manejo por lotes previene la transmisi贸n horizontal de la PTB desde las hembras mult铆paras positivas hacia las prim铆paras, y desde las madres positivas hacia las cr铆as. Adem谩s, el manejo por lotes permite la aplicaci贸n de adecuados protocolos de limpieza y desinfecci贸n en las instalaciones. Trabajos previos han constatado que la falta de higiene es uno de los factores m谩s importantes relacionados con esta enfermedad (Schwarz et al., 2017; Stonos et al., 2017). En nuestro estudio, este hecho tambi茅n explica que la exposici贸n a PTB sea m谩s alta en las granjas que no poseen 谩rea de paridera (tabla 2). Sin embargo, en el an谩lisis multivariante esta variable no mostr贸 asociaci贸n estad铆stica con la seroprevalencia de PTB (OR 1,18; IC95 0,93-1,50) (tabla 3).

En nuestro trabajo, al igual que en otros anteriormente publicados (Angelidou et al., 2014; Pieper et al., 2014), el sistema de producci贸n intensivo tambi茅n ha resultado ser factor de riesgo (OR 1,93; IC95 1,53-2,43) (tabla 3). Los sistemas de producci贸n intensivos poseen claras ventajas sobre los sistemas de producci贸n extensivos en lo que respecta a la aplicaci贸n y monitorizaci贸n de medidas de bioseguridad. Sin embargo, en los sistemas de producci贸n intensivos hay un mayor n煤mero de animales, lo que favorece la transmisi贸n horizontal a causa del estrecho contacto entre los animales. Los autores anteriormente citados tambi茅n describen la lactaci贸n natural como factor de riesgo debido a la posible transmisi贸n a trav茅s del calostro o de la leche de madres infectadas. De hecho, la infecci贸n ocurre principalmente por v铆a oro-fecal, siendo las ubres contaminadas con heces la mayor fuente de contagio para las cr铆as (Angelidou et al., 2014). Sin embargo, en nuestro an谩lisis multivariante la variable lactaci贸n natural no mostr贸 asociaci贸n estad铆stica (OR 1,22; IC95 0,87-1,72) (tabla 3). Desde un punto de vista epidemiol贸gico, la explicaci贸n m谩s plausible a este hecho radica en que probablemente la muestra recogida de animales sometidos a lactaci贸n natural (n=491) es muy inferior a la de aquellos con lactaci贸n artificial (n=2821), por lo que es posible que se hayan producido errores aleatorios en los resultados obtenidos.

Otro factor de riesgo definido en nuestro modelo, y relacionado con las pr谩cticas de manejo, ha sido la ventilaci贸n inapropiada (OR 2.59; IC95 1,78-3,78) (tabla 3). Pobres o inadecuados sistemas de ventilaci贸n en las instalaciones y en la sala de orde帽o permiten la permanencia y la dispersi贸n de la bacteria mediante el polvo en suspensi贸n del ambiente, favoreciendo la transmisi贸n a trav茅s de aerosoles. Estudios experimentales en explotaciones de vacuno han demostrado la acumulaci贸n de bacterias viables en el ambiente durante periodos superiores a 3 semanas, lo que aumenta el riesgo de exposici贸n a MAP a trav茅s de bio-aerosoles (Eisenberg et al., 2010 y 2011). Este hecho sugiere que este tipo de transmisi贸n tambi茅n pueda ocurrir en granjas de peque帽os rumiantes, aunque son necesarios m谩s estudios experimentales para corroborarlo.

En un trabajo previo realizado por nuestro grupo de investigaci贸n para conocer la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados con CAEV, y llevado a cabo en las mismas granjas y en los mismos animales del presente estudio, se obtuvo una seroprevalencia total del 23,22% (IC95 21,78鈥24,65), siendo el porcentaje de explotaciones expuestas a CAEV del 87,71% (IC95 78,42鈥97,00) (Barrero-Dom铆nguez et al., 2017). Introduciendo estos resultados en el an谩lisis multivariante, la seropositividad a CAEV result贸 ser un factor de riesgo asociado a la infecci贸n por MAP (OR 1,83; IC95 1,47-2,28) (tabla 3). Estos resultados sugieren una amplia presencia y diseminaci贸n de MAP y CAEV en las granjas caprinas de Andaluc铆a. Por esta raz贸n, los programas de control deben incluir medidas sanitarias y de manejo para reducir la prevalencia de ambos pat贸genos. Adem谩s, son aconsejables estudios experimentales para determinar la influencia de la co-infecci贸n en el estado inmunitario de los animales y sus consecuencias en el estado sanitario general de las explotaciones (Stonos et al., 2017).

Conclusiones

Nuestros resultados muestran una amplia dispersi贸n de la infecci贸n por PTB en las explotaciones caprinas del sur de Espa帽a, con las siguientes variables como factores de riesgo asociados a la exposici贸n: sistema de producci贸n intensivo, no manejar a los animales por lotes, ventilaci贸n inapropiada y seropositividad a CAEV. El control de estos factores debe ser tenido en cuenta en zonas con sistemas productivos similares para reducir la circulaci贸n de MAP en las explotaciones caprinas.

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado a trav茅s del proyecto CAPRITEC 鈥淭ecnolog铆as para la Optimizaci贸n de la Sanidad, Producci贸n y Productos de la Leche de Cabra en Andaluc铆a鈥 (FEDER-INNTERCONECTA 2013, Ref. ITC-20131070, CDTI), y llevado a cabo gracias a la colaboraci贸n de los ganaderos miembros de las asociaciones de caprino CABRAMA, COVAP y ACRIFLOR y CICAP (Centro de investigaci贸n y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches, Pozoblanco, C贸rdoba).

Bibliograf铆a

Este art铆culo dispone de una amplia bibliograf铆a que puede ser descargada escaneando el c贸digo QR, o a trav茅s del enlace https://goo.gl/Syrw6r

 

Ficha de la enfermedad

Definici贸n:

La Paratuberculosis (PTB) es una infecci贸n intestinal de los rumiantes dom茅sticos y salvajes producida por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (bacilo de Johne). Se caracteriza por una enteritis granulomatosa de curso cr贸nico que ocasiona un s铆ndrome de malabsorci贸n. Cl铆nicamente es com煤n el adelgazamiento progresivo y los episodios diarreicos (sobre todo en ganado vacuno).

La importancia de esta enfermedad radica en las p茅rdidas econ贸micas que conlleva en los reba帽os de peque帽os y grandes rumiantes, debidas principalmente a sacrificios, disminuciones de la producci贸n, trastornos reproductivos y mayor incidencia de infestaciones parasitarias.

Signos cl铆nicos:

En los peque帽os rumiantes (ovejas y cabras) la enfermedad se presenta entre el primer y el tercer a帽o de vida. La lenta diseminaci贸n de la infecci贸n y el prolongado per铆odo de incubaci贸n, hacen que la aparici贸n de casos cl铆nicos sea espor谩dica. El adelgazamiento progresivo o caquexia se produce a pesar de mantener el apetito. En todas las especies es un signo constante que se hace m谩s evidente en la musculatura de la grupa (enfermedad caquectizante cr贸nica o de la cabra seca). Tambi茅n es com煤n la deshidrataci贸n y la p茅rdida del pelo o lana. La diarrea en los peque帽os rumiantes no es frecuente, al contrario de lo que ocurre en los bovinos. Son caracter铆sticos los edemas en papada, p谩rpados, labios y ubres en fases terminales de la enfermedad. La evoluci贸n es muy variable oscilando entre semanas o incluso meses, en los que los animales llegan a debilitarse hasta la muerte, sin embargo, se han descrito casos de curaci贸n espont谩nea.

Diagn贸stico:

En la canal observaremos diversos grados de emaciaci贸n, con la existencia de un edema en los tejidos adiposos, y atrofia de masas musculares. La serosa intestinal se encuentra edematosa y a nivel de mucosa de 铆leon y ciego aparecen n贸dulos prominentes de pocos mil铆metros de di谩metro con 谩reas centrales de caseificaci贸n, o a veces aut茅nticos plegamientos de la mucosa que recuerdan al tejido cerebral. Esta 煤ltima imagen es m谩s frecuente en el ganado bovino. Los n贸dulos linf谩ticos mesent茅ricos e ileocecales est谩n muy aumentados de tama帽o y h煤medos, y a veces presentan peque帽os focos de necrosis con caseificaci贸n e incluso calcificaci贸n. Los vasos linf谩ticos intestinales se hallan dilatados formando verdaderos cordones que en algunos tramos contienen n贸dulos que pueden caseificar o calcificar (sobre todo en cabras).

El diagn贸stico se basa en los signos cl铆nicos y la confirmaci贸n laboratorial mediante bacterioscopia (tinci贸n Ziehl-Neelsen) o an谩lisis serol贸gico. No obstante, el principal problema en el control es la dificultad en detectar los animales infectados que no muestran signos de enfermedad.

Tratamiento:

No hay tratamiento para esta enfermedad. En Espa帽a existe una vacuna registrada, cuyo uso, en Andaluc铆a, est谩 regulado por la Orden 22 de junio de 2018, Junta de Andaluc铆a. Las medidas de control comprenden buenas pr谩cticas sanitarias y de gesti贸n. Principalmente se eliminar谩n los enfermos cl铆nicos y no se dejar谩n para reposici贸n sus cr铆as. Se realizar谩 un chequeo (cuarentena y an谩lisis fecal o serol贸gico) de los animales nuevos para identificar y eliminar posibles animales infectados.

En reba帽os afectados con PTB, las zonas de parto deben estar libres de esti茅rcol, los cabritos ser谩n separados de la madre despu茅s del nacimiento, se utilizar谩 lactaci贸n artificial con calostro pasteurizado y se les criar谩 aparte de los adultos hasta al menos un a帽o. Debe realizarse una vigilancia constante de los animales adultos.

Para reducir la contaminaci贸n fecal en las 谩reas de estabulaci贸n se recomienda elevar las fuentes de pienso y de agua, cambiar las camas frecuentemente, adem谩s de aplicar protocolos de L+D en las instalaciones. Para limitar la supervivencia de la bacteria en el medio ambiente se recomienda la roturaci贸n de pastos, no usar esti茅rcol para el abonado y drenar las zonas encharcadas.