La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia celebró en Zaragoza su Congreso Anual durante los días 19, 20 y 21 de septiembre del 2018.
Miércoles, 19 de septiembre
16:00 h. – Jornada SATELITE
El miércoles 19 se desarrolló la jornada satélite centrada en un tema que, sin duda alguna, marcará el devenir de las próximas décadas en lo que a la producción ovina se refiere: la sostenibilidad. Hablar de este término no es sencillo y requiere un conocimiento de lo que realmente significa. Para ello, se contó con un ponente excepcional en este tema como es Alberto Bernués que cuenta con numerosas publicaciones científicas en este campo. Durante su ponencia se describieron términos como sostenibilidad, servicios mediombientales, valorizaciónde recursos, dependencia de inputs externos,… Estos términos que muchas veces se hanempleado de manera equivocada fueron claramente expuestos y permitieron introducir un turno de tres ponencias centradas en los tres principales pilares que conforman la sostenibilidad.
Estos pilares fueron expuestos por profesionales que desarrollan su trabajo en ellos. Así, se siguió por el pilar de sostenibilidad medioambiental, que fue desarrollado por Roberto Ruiz, donde se presentaron resultados de los efectos positivos que tiene el pastoreo sobre la biodiversidad y la prevención de incendios. Además, el empleo de estos recursos pascícolas, que no compiten con la alimentación humana, permiten valorizar terrenos sin otro aprovechamiento. Tras esto, se pasó a exponer la situación de la mano de obra que trabaja en las explotaciones ovinas. Este aspecto, conocido como sostenibilidad social, fue presentado por Mari Paz Lavín quien expuso un estudio realizado en explotaciones ovinas lecheras de Castilla y León. De este estudio se extrajeron los principales retos del sector para mantener el futuro a través de mejoras en la calidad del trabajo y la disponibilidad de tiempos libres adecuados.
También, se comentaron los grandes riesgos de la mano de obra del sector en especial la continuidad de muchas explotaciones que cuentan con propietarios de avanzada edad. Para acabar, se llevó a cabo la exposición de la sostenibilidad económica de las explotaciones por parte de Maria Ancín. Esta conferencia abordó la escasa rentabilidad que presentan la producción ovina de carne en estos últimos años.
Además, se definió la gran dificultad de poder aplicar recetas estándar para todas las explotaciones pues se observan grandes diferencias en los resultados económicos a pesar de tener valores resultados técnicos muy similares en un aspecto tan importante como es la venta de corderos.
Así pues, la tarde dedicada a poner en conocimiento de los asistentes un tema tan importante como es la sostenibilidad en las explotaciones ovinas sirvió no sólo para aclarar conceptos sino también para exponer la situación real del sector de la mano de profesionales que están llevando a cabo su labor profesional en el estudio de distintos aspectos de la sostenibilidad.
Jueves, 20 de septiembre
09:00 Ponencia (Sala Luis Galve):
¡¡¡ Aprendiendo del pasado… pensando en el futuro !!! La Casa de Ganaderos: 8 siglos dehistoria. Armando Serrano (CGZ).
Patrocina: Il. Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.
Modera: Jesús García López (Pte. del Il. Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza)
La primera ponencia del jueves 20 de septiembre corrió a cargo de D. Armando Serrano, Doctor en Historia y Director de la Fundación Casa de Ganaderos de Zaragoza. La celebración, en este año, del octavo centenario del nacimiento de dicha organización ganadera fue motivo, más que suficiente, para que en el congreso de la SEOC se hablase de historia y lo que podemos aprender de la misma.
D. Armando Serrano comenzó su brillante discurso con un breve preámbulo en el que disertó acerca de la importancia y el desconocimiento existente sobre la historia de la Casa de Ganaderos de Zaragoza. A continuación inició un recorrido histórico que empezó con la conquista de la ciudad de Zaragoza por Alfonso I, el “Batallador”, y la concesión de los primerosprivilegios a los ganaderos. Un siglo más tarde, Jaime I, consolidó dichos privilegios y nombró al primer justicia de la Casa de Ganaderos, siendo este nombramiento el que dio vida a esta organización ganadera.
A lo largo de este recorrido histórico, D. Armando nos deleitó con el procedimiento de elección de los justicias de la Casa, con los procesos y litigios juzgados por dicho justicia y, además, puso en valor el archivo de la Casa de Ganaderos que ha permanecido completo hasta nuestros días. Con una amenidad extraordinaria, que cautivó a los asistentes, nos mostró cómo la Casa había sabido adaptarse a los distintos momentos históricos y económicos, cómo había orientado sus producciones, en definitiva, había sabido reinventarse en cada momento para salir adelante y ochocientos años después de su fundación seguía funcionando como cooperativa, siendo la empresa más antigua de este país.
10:00 Saludo de bienvenida e inauguración oficial del congreso.
Homenaje in memoriam a Luis A. Rodríguez, vicepresidente de la SEOC.
En la inauguración se habló de la importancia del sector ovino y caprino en España, así como los retos a los que ha de enfrentarse actualmente. La presidenta de la SEOC, Dña. Ma Jesús Alcalde, subrayó temas como la sostenibilidad y afirmó que el objetivo principal del congreso era servir como herramienta de formación a los técnicos y mostrar la transferencia que llevan a cabo los grupos de investigación. Alcalde anunció también la próxima incorporación de la cabaña de ovino y caprino a los planes de reducción de antibióticos que impulsa y coordina la AEMPS (Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios). Junto a ello, ha recordado el acuerdo llegado con este organismo para, antes de fijar objetivos cualitativos y
cuantitativos de reducción, hacer un estudio de campo particular para esta ganadería y
analizar los puntos críticos y dónde se puede racionalizar más eficientemente el recurso
a estos fármacos veterinarios
Recalcó que
Por otra parte, el presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de España, D. Juan José Badiola, recordó la disminución que había sufrido la cabaña ovina y caprina española y las consecuencias que lleva para la economía y la vertebración rural. Del mismo modo, ha valorado la importancia de este anuncio,
recurso a los antimicrobianos en el caso del ovino caprino no
intensivas, como el porcino, que ya han comenzado a
si bien ha matizado que “el
es tan preocupante como el de otras ganaderías mucho más
trabajar intensamente en este proceso”. Badiola ha echado en falta que, junto a la
producción porcina, la del vacuno de carne y la cunicultura aún no se haya sumado a
esta dinámica el vacuno de leche.
“Los veterinarios, en un principio reacios a racionalizar el uso de
antibióticos, hoy ya estamos muy implicados y concienciados porque se trata de una
estrategia nacional e internacional de una importancia clave porque todos, animales y
personas, nos estamos quedando sin antibióticos que sean eficaces a las bacterias”.
El presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, ha subrayado
la necesidad de relanzar y apoyar el pastoreo
tradicional de caprino y ovino y ha defendido que es
«clave» garantizar que los habitantes del mundo rural
que se dedican a este sector “cuenten con una renta
mínima». “Sin ella, el mundo rural desaparece, por
eso desde la Diputación de Zaragoza vamos a
reclamar al Gobierno central y al autonómico que
pongan en marcha medidas para garantizar esa renta
digna en la ganadería y en la agricultura
tradicionales», ha anunciado, Eurocarne en su web.
Para finalizar, el director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario del
Gobierno de Aragón, Enrique Novales, ha reclamado a los veterinarios del sector del
ovino y el caprino que “junto al mantenimiento del estatus sanitario de la cabaña,
trabajen en mejorar los índices productivos y en asesorar mejor al productor para
aumentar sus ingresos y ayudas”. En este sentido, Novales ha advertido de que “más de
la mitad” de la cuenta de resultados de estos ganaderos procede ya de las subvenciones,
fundamentalmente de la PAC.
A continuación tuvo lugar un café que fue patrocinado por Zooallium.
11:30 Ponencia temática
Patología respiratoria en adultos.
Patrocina: Il. Colegio Oficial de Veterinarios de Huesca.
Modera: Fernando Carrera (Pte. Del Il. Colegio Oficial de Veterinarios de Huesca)
El primer día de congreso, después de la inauguración oficial, llegó el turno de la mesa temáticatitulada: “Patología respiratoria en adultos” en la que, tres grandes expertos en el tema, trataron en profundidad enfermedades como el adenocarcinoma pulmonar ovino, ponencia a cargo del Dr. D. Marcelo de las Heras, y la enfermedad de Maedi Visna, centrándose principalmente en sus aspectos económicos y de control de la enfermedad, ponencia impartida por el Dr. D. Julio Benavides. Finalmente, el Dr. D. Luis Miguel Ferrer nos habló del uso de las técnicas de diagnóstico por imagen para la detección de patologías respiratorias.
Las enfermedades que afectan al tracto respiratorio son las más importantes en ganado ovino y caprino, tanto por su importancia de aparición como por su impacto económico, afectando a todas las edades, y con mayor presencia en sistemas de producción intensivos o semi-intensivos.