CESFAC, la Fundaci贸n CESFAC y la Embajada de la Rep煤blica Argentina en el Reino de Espa帽a organizan la jornada 鈥淪oja sin deforestaci贸n. 驴Es posible?鈥

La sede de la Embajada de la Rep煤blica Argentina en Madrid ha sido el escenario escogido para la celebraci贸n de la jornada 鈥淪oja sin deforestaci贸n. 驴Es posible?鈥 organizada por la Confederaci贸n Espa帽ola de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC), la Fundaci贸n CESFAC y la propia Embajada de la Rep煤blica Argentina en el Reino de Espa帽a.

La jornada ha sido inaugurada por el embajador de la Rep煤blica Argentina en el Reino de Espa帽a, Ricardo Alfons铆n, que ha puesto en valor este evento de cara a facilitar el intercambio de informaci贸n entre los miembros de la cadena de valor, tanto de Espa帽a como de Argentina. 鈥淨uiero dar las gracias especialmente a los funcionarios que hoy nos acompa帽an, por brindarnos la informaci贸n de primera mano en torno a la normativa sobre deforestaci贸n, que es el tema que hoy nos re煤ne aqu铆鈥.

El director de CESFAC, Jorge de Saja, ha destacado que esta ha sido la primera jornada de estas caracter铆sticas celebrada en Europa. 鈥淒ebemos ser capaces de convertir nuestro esfuerzo en un valor de competitividad鈥, ha afirmado, recalcando que CESFAC ha sido, desde el a帽o 2019, pionera a la hora de adelantarse a la normativa sobre deforestaci贸n aplicada a la fabricaci贸n de alimentos compuestos para animales.

En la jornada ha participado Marta Angoloti, jefa de 脕rea de la Madera de la Subdirecci贸n General de Pol铆tica Forestal y Lucha contra la Desertificaci贸n, quien ha abordado los objetivos y expectativas de la nueva reglamentaci贸n comunitaria de lucha contra la deforestaci贸n: 鈥淓l objetivo de la normativa es minimizar el riesgo de deforestaci贸n de los productos y materias primas que entran en Europa, favoreciendo la entrada de productos libres de deforestaci贸n, promoviendo la defensa de la biodiversidad y luchando contra el cambio clim谩tico鈥. Angoloti ha afirmado que se van a establecer una serie de requisitos en la importaci贸n de productos como la soja, entre ellos la puesta en marcha de una declaraci贸n de diligencia debida, en la que el operador se responsabilice de la insignificancia del riesgo de deforestaci贸n antes de que el producto entre el mercado. Tambi茅n ha destacado la pr贸xima obligaci贸n de geolocalizar las parcelas de producci贸n de la materia prima en base a los requisitos t茅cnicos que establece la normativa.

Tambi茅n ha participado Gustavo Id铆goras, presidente de la C谩mara de la Industria Aceitera de la Rep煤blica Argentina (CIARA) y del Centro Exportador de Cereales (CEC). 鈥淎rgentina es el primer exportador mundial de harina de soja, llegando a un total de 75 mercados. Junto a Polonia, Espa帽a es un socio estrat茅gico en la Uni贸n Europea鈥, ha declarado, a帽adiendo que Europa sigue siendo el rector internacional de las reglas de juego del mercado global. 鈥淟a legislaci贸n europea se replica entre el resto de los compradores del mundo. Si no se logra la condici贸n de exportador en Europa, es dif铆cil llegar a exportar en el resto del mundo鈥, ha detallado. El presidente de CIARA y CEC ha expuesto los pormenores de la Visi贸n Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSEC): 鈥淪e trata de una alianza nacional en la que tambi茅n participan organizaciones medioambientalistas y auditores externos. El objetivo es que, para el a帽o 2025, todos los productos derivados de la soja que se exporten por barco tengan la verificaci贸n por parte de esta plataforma, para que el 100% de la soja que salga de Argentina est茅 libre de riesgo de deforestaci贸n. Ser铆a interesante que se crease un sistema de validaci贸n de este sistema en los pa铆ses de destino en Europa鈥, ha concluido.

La jornada ha contado con una mesa redonda, moderada el director de CESFAC, Jorge de Saja, en la que se han conocido los diferentes puntos de vista de la aplicaci贸n de la nueva normativa por parte de las administraciones y operadores de la cadena. Daniel Mart铆nez, miembro del Comit茅 de Deforestaci贸n de la Asociaci贸n Espa帽ola de Comercio Exterior de Cereales y Productos An谩logos (AECEC), ha felicitado a los operadores argentinos, destacando que 鈥渉acen falta iniciativas como ViSEC en Espa帽a. Podemos estar tranquilos con la soja argentina. Ahora bien, quedan habas y harinas de otros or铆genes cuya trazabilidad no est谩 tan avanzada. Quiz谩s el principal problema sea la adaptaci贸n a los tiempos que exige la normativa. Es un riesgo que deberemos abordar鈥. Por su parte, Pedro Cordero, vicepresidente de CESFAC y de FEFAC, ha afirmado que el sector fabricante de alimentos compuestos en Espa帽a est谩 preparado para adaptarse a la nueva normativa comunitaria: 鈥淟a sensibilidad de estos temas en Espa帽a es cada vez mayor, creciente incluso en relaci贸n con la susceptibilidad que existe en pa铆ses del norte de Europa. Por otro lado, no debemos perder de vista el nivel de competitividad de nuestras exportaciones. El camino no va a ser sencillo, pero podemos convertir una situaci贸n complicada en una diferenciaci贸n en el mercado a la hora de exportar鈥. Aurelio del Pino, presidente de la Asociaci贸n de Cadenas Espa帽olas de Supermercados (ACES), ha afirmado que a la distribuci贸n 鈥渘os gusta que las soluciones est茅n en el origen, que sean los productores quienes se anticipen los problemas que puedan venir. El 茅xito de la iniciativa de ViSEC es haber convencido al productor de la necesidad de trabajar para anticiparse a lo que est谩 por venir鈥. Del Pino ha destacado que, independientemente de la obligaci贸n legal, las empresas de distribuci贸n han venido estableciendo est谩ndares propios para adaptarse a las futuras exigencias en materia de sostenibilidad, ODS鈥 鈥淎l consumidor tenemos que ofrecerle distintas opciones con el menor sacrificio en lo que supone el precio final del producto鈥.

La directora General de Biodiversidad, Bosques y Desertificaci贸n, Mar铆a Jes煤s Rodr铆guez de Sancho, ha contextualizado la importancia de este reglamento: 鈥淒ebemos tener una visi贸n de conjunto en torno a la nueva normativa. La sensibilizaci贸n de los ciudadanos hacia estos temas es creciente鈥, ha afirmado. Rodr铆guez de Sancho ha declarado que Europa es la responsable de entre un 10 y un 15% de la deforestaci贸n global a trav茅s del consumo. 鈥淓s una responsabilidad 茅tica y moral de los ciudadanos europeos y espa帽oles. Somos el tercer pa铆s europeo en consumo de estos productos. Cuando hablemos del reglamento, debemos de tener todo esto en mente鈥. Por 煤ltimo, la directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, ha hablado de la importancia de la puesta en marcha de reglamentos para unificar criterios, evitando confusi贸n en el consumidor. 鈥淓l sector de la alimentaci贸n animal en Espa帽a es l铆der. Esa posici贸n de liderazgo obliga a una responsabilidad. Tenemos que demostrar que se puede hacer bien. Que otros pa铆ses jueguen en otra divisi贸n no debe preocuparnos. Debemos pensar que Argentina y Espa帽a juegan en la Champions鈥, ha relatado.

La jornada ha sido clausurada por el presidente de la Fundaci贸n CESFAC, Josep Jov茅, quien ha afirmado que 鈥渁 lo largo de las 煤ltimas d茅cadas, la industria de fabricaci贸n de alimentos compuestos para animales espa帽ola se ha caracterizado por una exitosa resiliencia y adaptaci贸n a todos aquellos cambios normativos que han nos han trasladado las distintas administraciones europeas y nacionales. Hemos cumplido con todo aquello que se nos ha exigido y, en lo que respecta deforestaci贸n tenemos la intenci贸n de cumplir igualmente鈥. Ha destacado que, muestra del compromiso con la sostenibilidad, son la 鈥淎genda de Sostenibilidad CESFAC 2030鈥 y el documento 鈥淪oja sostenible para un suministro responsable de piensos compuestos鈥: 鈥淓n ning煤n caso cuestionamos el esp铆ritu del planteamiento de la nueva reglamentaci贸n comunitaria de lucha contra la deforestaci贸n. Ahora bien, creemos que la normativa ser谩 exitosa en la pr谩ctica siempre y cuando se establezca un di谩logo fluido y de colaboraci贸n entre las administraciones y las empresas implicadas, para que puedan ajustar sus procesos de manera ordenada y sin poner en riesgo la rentabilidad y sustentabilidad econ贸mica de la producci贸n ganadera y por ello, sin poner en riesgo la sostenibilidad humana y social de los entornos en los que se asienta鈥, ha concluido.