María Bravoa,b, Waldo Luis García-Jiméneza, David Riscoa, Pilar Gonçalvesa, Fermín Lópezc, Alfredo Garcíac, Joaquín Sánchez-Peinadob, Rosario Cerratoa, Pedro Fernández-Llarioa
a. Innovación en Gestión y Conservación de Ungulados, INGULADOS S.L. / INGULADOS RESEARCH
b. Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria de Cáceres.
c. Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
Dirección de contacto: maria@ingulados.com
Durante los últimos años, la introducción de elementos moduladores de la microbiota intestinal está gozando de cada vez más popularidad en el ámbito de la nutrición animal. La restricción en los aditivos para alimentación animal, especialmente de los antimicrobianos, ha propiciado la búsqueda de nuevas alternativas. INGUBAL® RUMINANT es un pienso funcional para rumiantes con actividad posbiótica comprobada producido a partir de la fermentación de levaduras y distintas cepas de bacterias ácido lácticas que cumplen los requisitos de seguridad.
En este estudio, los corderos que fueron suplementados con INGUBAL® RUMINANT durante el periodo de cebo presentaron un ritmo de crecimiento mayor, con mejores índices productivos (mayores ganancias medias diarias) e indicadores de salud (menores índices de diarreas y mejores capacidades funcionales de los glóbulos rojos, entre otros).
Los efectos beneficiosos de INGUBAL® RUMINANT en los corderos en cebo se optimizan cuando las madres son alimentadas con INGUBAL® RUMINANT durante el último periodo de lactación y los corderos durante toda la fase productiva.
1. Introducción
La prohibición de la utilización de antibióticos promotores de crecimiento como aditivos en los piensos se hizo efectiva en todos los países de la Unión Europea en el año 2006 (Reglamento CE 1831/2003). Desde que se dictó la retirada progresiva de los antibióticos como aditivos, se planteó la necesidad de buscar nuevas opciones para garantizar una producción óptima de los animales y para combatir el problema de salud pública que suponen las resistencias a los antibióticos a nivel mundial.
Entre las alternativas que cobran mayor popularidad en la actualidad destacan las fórmulas capaces de modular la microbiota del tracto gastrointestinal, como los prebióticos, los probióticos o los piensos fermentados (posbióticos). La población microbiana simbionte presente en todo el tracto gastrointestinal de los rumiantes es muy específica y es fundamental para los procesos de fermentación que se producen en el rumen y para la síntesis de proteína microbiana, entre otras muchas funciones (Fraga Cotelo, 2010).
Una microbiota sana en los animales de producción se corresponde con una disminución en la morbilidad y mortalidad durante las fases críticas de la producción, lo que supone un aumento en el rendimiento y la rentabilidad del animal. El equilibrio favorable hacia grupos bacterianos beneficiosos dificulta la colonización por microorganismos patógenos y favorece una conversión de alimentos más eficiente al facilitar la digestión de los mismos. Además, estos animales presentan un sistema inmune reforzado, que les permite prevenir la aparición de enfermedades o defenderse en el caso de que se produzcan infecciones (FAO, 2016).
La constitución de la primera microbiota intestinal en los animales recién nacidos se ha visto influenciada por la intensificación de la producción animal, que ha reducido en muchos casos la oportunidad de la colonización natural de los microorganismos provenientes de las madres. Una posible alternativa en este caso consistiría en mimetizar este proceso nativo, bien administrando a las crías de forma directa, o a las madres de forma indirecta, un suplemento capaz de modular la microbiota, reforzando uno de los principales mecanismos de defensa que protegen a los neonatos frente a los patógenos entéricos causantes de enfermedades con altas tasas de mortalidad y morbilidad.
INGUBAL® RUMINANT es un pienso funcional para rumiantes con actividad posbiótica comprobada producido a partir de la fermentación de levaduras y distintas cepas de bacterias ácido lácticas que cumplen los requisitos de seguridad (Qualified Presumption of Safety QPS, EFSA 2018).
2. Objetivo
El objetivo del estudio es determinar el efecto que produce la utilización de piensos suplementados con ingredientes funcionales (INGUBAL RUMINANT®) en los parámetros productivos e indicadores de salud de los corderos durante la fase de cebo.
3. Método
3.1 Diseño experimental
El estudio experimental se llevó a cabo en una explotación de ovino de carne ubicada en el término municipal de Cáceres. Se diseñó la experiencia incluyendo tres grupos de animales, que se detallan en la tabla 1.
3.2 Recogida de muestras
Durante la experiencia se realizaron 2 muestreos en cada uno de los grupos.
El primer muestreo se llevó a cabo justo el día en el que los lotes de animales fueron destetados. Los animales fueron pesados e identificados individualmente mediante crotales.
El segundo muestreo se llevó a cabo en la finalización del periodo de cebo. Durante este último día antes de que los lotes de los animales fuesen trasladados de la explotación hacia el cebadero-matadero los animales fueron pesados individualmente de nuevo y se tomaron muestras de sangre con y sin anticoagulante mediante punción en la vena yugular para la realización de hemogramas completos y bioquímicas sanguíneas, respectivamente.
Además, en todos los muestreos realizados se llevó a cabo una exploración clínica de los animales incluidos en el estudio con el objetivo de determinar la presencia de diarreas y su grado (0=ausencia, 1=diarrea leve, 2=diarrea moderada, 3=diarrea grave) y en la que se anotaron otros signos de enfermedad (delgadez, deshidratación, etc.).
3.3 Análisis laboratoriales
Cálculo de la ganancia media diaria (GMD) durante el periodo de cebo
Para el cálculo de la GMD de cada uno de los corderos incluidos en el estudio se restó al peso que presentaban al finalizar el cebo (muestreo 2) el peso que presentaban en el momento del destete (muestreo 1). El valor obtenido fue dividido entre el número de días que permanecieron los corderos en cebo.
GMD= (Peso cebo – Peso destete) / nº días en cebo
Analíticas saguíneas: hemograma y bioquímica
Con las muestras de sangre entera recogidas hemos realizado hemogramas completos utilizando un analizador de hematología de 4 poblaciones (Celltac α MEK-6550, Nihon Kohden) con lo que hemos podido obtener todos valores de la serie roja (glóbulos rojos, hematocrito, hemoglobina, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular y hemoglobina corpuscular media), de la serie blanca (leucocitos totales y % de linfocitos, monocitos y eosinófilos) y de plaquetas.
A partir de las muestras recogidas en tubos sin anticoagulante se obtuvo el suero y se analizó el perfil bioquímico completo (albúmina, fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato alanintrasferasa (AST), bilirrubina total, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH), proteínas totales y urea) mediante un analizador automático de química clínica (Biosystem A15).
3.4 Estudio estadístico
Una vez obtenidos todos los resultados laboratoriales se realizaron una serie de pruebas estadísticas con el objetivo de determinar si existieron diferencias en los parámetros estudiados entre los 3 grupos, tanto al inicio como al final del cebo en explotación. Para estas comparaciones se utilizaron test para evaluar la diferencia de medias tanto paramétricos (Anova de una vía) como no paramétricos (prueba de Kruskal-Wallis) dependiendo de las características de la variable.
4. Resultados y discusión
4.1 La base de datos
Al inicio del cebo el diagnóstico de diarrea fue similar en los grupos de estudio. Sin embargo, al finalizar el cebo, observamos que los animales del grupo control presentaban una mayor intensidad de diarreas, con un índice medio superior a 1 (diarreas leves) (Figura 1, tabla 2).
Las diferencias encontradas entre el grupo control y el grupo INGUBAL-MC, tanto en el índice de diarreas (1.071 Vs 0.2) como en el porcentaje de animales afectados (33.3% vs 6.6%), resultaron estadísticamente significativas (Kruskal-Wallis test, p=0.042). Por lo tanto, la administración de INGUBAL RUMINANT ® en las madres antes del parto y en corderos durante el cebo redujo significativamente las diarreas observadas, en un 80,1% (tabla 3).
4.2 Ganancia media diaria: parámetro productivo
La ganancia media diaria (GMD) es un indicador productivo muy utilizado para medir la velocidad de crecimiento de los animales.
En el siguiente gráfico se puede observar que la GMD del grupo control es menor que la encontrada en los grupos que han tomado INGUBAL RUMINANT®. Los valores están recogidos en la tabla 4. Esta diferencia es estadísticamente significativa cuando comparamos el grupo Control con el grupo INGUBAL_MC. Es decir, los animales alimentados con INGUBAL RUMINANT® cuyas madres fueron también suplementadas, presentan una GMD un 45% superior a la mostrada por el grupo control (tabla 3).
Las mejoras encontradas en los dos parámetros anteriormente descritos pueden deberse, por un lado, al efecto de los piensos con aditivos funcionales sobre la microbiota intestinal. La actividad posbiótica de los piensos fermentados como INGUBAL ® RUMINANT favorece la modulación de las poblaciones microbianas, creando un equilibrio favorable entre grupos bacterianos que aportan un beneficio al hospedador y los grupos nocivos, que son los agentes causantes de las diarreas en las primeras etapas de la producción.
La mayor proporción de poblaciones bacterianas como Lactobacillus spp. o Bifidobacterium spp. favorece el incremento de actividad enzimática en el intestino, lo que aumenta la digestibilidad de determinados nutrientes. Además, también se ha descrito en algunos estudios un aumento en la longitud de las vellosidades intestinales, incrementando la superficie de absorción de nutrientes, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento de los alimentos y, con ello, en un crecimiento más eficiente de los animales (Fleige 2007).
4.3 Analíticas sanguíneas: indicadores de salud
Las muestras de sangre y suero fueron recogidas durante el segundo muestreo, al final del periodo de cebo, para la realización de hemogramas y perfiles bioquímicos completos.
En las siguientes tablas se pueden observar los valores medios de los distintos parámetros analizados para cada grupo de estudio, así como los valores de referencia. La mayoría de los valores se encuentra dentro del rango de normalidad, aunque se aprecian algunas diferencias estadísticamente significativas, que se resaltan en negrita en las tablas.
Hemogramas
Los valores de los parámetros que componen el hemograma se muestran en la tabla 5.
Se apreciaron diferencias estadísticamente significativas (marcadas en negrita) entre los grupos de estudio en todos los parámetros referentes a la serie roja que se midieron.
En términos de cantidad de glóbulos rojos, tanto el grupo control como el grupo INGUBAL-MC mostraron valores significativamente más elevados a los hallados en el grupo INGUBAL-C (AOV test, p=0,052). Esta misma tendencia se repitió para la hemoglobina total y para el hematocrito (AOV test, p=2,1 x 10-5 y p=3,9 x 10-6).
Sin embargo, esta tendencia cambia cuando estudiamos las características de los glóbulos rojos. En este caso es el grupo INGUBAL-MC el que presenta mayores valores de volumen corpuscular medio (VCM) (AOV test, p=0,00035), de hemoglobina corpuscular (HCM) (AOV test, p=2,3 x 10-7) y de hemoglobina corpuscular media (HCMC) (AOV test, p=2 x 10-5), que los grupos Control e INGUBAL-MC. Por lo tanto, los animales alimentados con INGUBAL RUMINANT® cuyas madres han sido también suplementadas, presentaron unos glóbulos rojos con unas mayores capacidades funcionales para el transporte de oxígeno.
Como ya se ha descrito anteriormente, la acción posbiótica del INGUBAL® RUMINANT estimula el crecimiento de poblaciones de bacterias que componen la microbiota intestinal y que son las encargadas de sintetizar vitaminas que participan en los procesos de regulación de la hematopoyesis, como la vitamina B12 o la vitamina K. Además, favorecen la absorción de nutrientes y minerales como el hierro, que es esencial para el transporte de oxígeno en la sangre a través de la hemoglobina (Rowland, 2017).
Por otra parte, si atendemos a los valores de la serie blanca y plaquetaria, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tras el periodo de cebo, por lo que descartaríamos la presencia de procesos infecciosos subclínicos.
Bioquímica
Los valores de los parámetros que componen los diferentes perfiles bioquímicos se muestran en la tabla 6.
En primer lugar observamos marcadas diferencias en los perfiles proteicos de cada grupo. Así, el grupo INGUBAL-MC presenta una menor concentración de albúmina que el grupo Control e INGUBAL-C (Kruskal-Wallis test, p=2,3 x 10-6) y una mayor concentración de globulinas, que son proteínas relacionadas con la respuesta inmune adquirida (Kruskal-Wallis test, p=0,0002). Esto sugiere, que la utilización de INGUBAL® RUMINANT podría tener un efecto beneficioso en la respuesta inmune, debido al importante papel que juega la microbiota intestinal sobre la modulación del sistema inmune del hospedador (Alexander, 2016).
Con respecto a los perfiles renal y hepático, los niveles de creatinina fueron significativamente menores en el grupo INGUBAL-MC (Kruskal-Wallis test, p=2,3 x 10-7), aunque los valores encontrados en los otros dos grupos estaban también dentro del rango de referencia para esta especie. Los niveles medios de urea mostrados por el grupo INGUBAL-C fueron mucho más elevados que en los otros dos grupos (Kruskal-Wallis test, p=2,4 x 10-6), excediendo claramente los valores de referencia propuestos para la especie. No obstante, se descarta daño renal o hepático debido a que la creatinina y el resto de parámetros analizados estaban dentro de los límites normales. Además, la determinación de la urea en rumiantes no se puede considerar un parámetro válido para el diagnóstico de fallo renal, debido al proceso fisiológico de reciclaje de la urea sanguínea en el rumen.
Además, cabe destacar que los valores de fosfatasa alcalina fueron superiores en el grupo INGUBAL-MC que en el resto de grupos (Kruskal test, p=0,0003). Esto puede deberse al incremento en la actividad osteoblástica que se produce en periodos de crecimiento, y los mayores niveles encontrados en los corderos cuyas madres han sido alimentadas con INGUBAL® RUMINANT podrían estar asociados al mayor ritmo de crecimiento encontrado en este grupo, como se observa en la GMD.
También se muestran valores más elevados de LDH en el grupo INGUBAL-MC (Kruskal test, p=2,3 x 10-7), aunque dentro de los límites normales, lo que podría estar relacionado con un incremento en el metabolismo energético muscular.
5. Conclusiones
Los corderos que fueron suplementados con INGUBAL® RUMINANT durante el periodo de cebo presentaron un ritmo de crecimiento mayor que los animales del grupo control, con mejores índices productivos (ganancia media diaria) y sanitarios (índice de diarreas). Estas diferencias son mayores cuando las madres son alimentadas con INGUBAL® RUMINANT durante el último periodo de lactación, llegando a ser estadísticamente significativas.
Los corderos alimentados con INGUBAL® RUMINANT presentan parámetros sanguíneos diferentes a los del grupo control. Entre estos parámetros se destaca una mayor capacidad funcional de los glóbulos rojos y una mayor cantidad de fosfatasa alcalina, que pueden estar relacionados con las tasas de crecimiento más elevadas.
Los corderos que tomaron INGUBAL® RUMINANT presentaron un sesgo de su perfil proteico hacia las globulinas, que son las principales proteínas relacionadas con la respuesta inmune adquirida. Esto sugiere, que la utilización de piensos fermentados podría tener un efecto beneficioso en la respuesta inmune de los animales.
6. Agradecimientos
La línea de investigación para el desarrollo de los productos posbióticos gama INGUBAL ha sido calificada con el Seal of Excellence de la Comisión Europea (Ref.H2020-SMEInst- 867298 LESSANTIBIOTICS). Este trabajo ha sido cofinanciado por el ICEX/Invest in Spain (Exp. 0201802378) y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/Doctorado Industrial (Ref. DI-17-09603).
7. Bibliografía
Bajagai, Y. S., Klieve, A. V., Dart, P. J., & Bryden, W. L. (2016). Probiotics in animal nutrition: production, impact and regulation. FAO.
Fleige, S., Preißinger, W., Meyer, H. H. D., & Pfaffl, M. W. (2007). Effect of lactulose on growth performance and intestinal morphology of pre-ruminant calves using a milk replacer containing Enterococcus faecium. Animal, 1(3), 367-373.
Fraga Cotelo, M. (2010). Microbiota ruminal: estrategias de modulación con microorganismos fibrolíticos.
Reglamento (CE) n° 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre los aditivos en la alimentación animal
Rowland, I., Gibson, G., Heinken, A., Scott, K., Swann, J., Thiele, I., & Tuohy, K. (2017). Gut microbiota functions: metabolism of nutrients and other food components. European journal of nutrition, 57(1), 1-24.
Debe estar conectado para enviar un comentario.