María Jesús Alcalde, presidenta dela Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC)

78El Congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) anda ya por su 41ª edición y para mantenerse y crecer, sigue tratando de reinventarse. Nueva web adaptada a dispositivos móviles, nuevas maneras de entender la innovación ganadera, vocación más em­presarial, de negocio, mayor apertura y esfuerzo divulgativo para llegar con ma­yor eficacia al productor. Con tales parámetros se ultiman en el recinto ferial de Talavera de la Reina (Toledo) los preparativos para la gran cita anual del ovino-caprino que arrancará el próximo 15 de septiembre. Su presidenta y catedrática en el departamento de Producción Animal de la Escuela Uni­versitaria de Sevilla, María Jesús Alcalde, nos da las claves del encuentro y valora la situación del sector.

1.- Más allá del congreso que en breve arrancará, ¿qué es y a qué se dedica SEOC el resto del año?

Somos una asociación compuesta por más de 500 socios, profesionales -fun­da­men­talmente veterinarios pero también y de forma creciente de otras ramas del conocimiento agropecua­rio- que en­cuadramos nuestra actividad o nuestro interés por la investigación y la im­ple­mentación de tales avances en el sector de los pequeños rumiantes. El congreso no es nada más y nada menos que la culminación anual de un trabajo basado en la cualificación de técnicos, en el debate sobre las necesidades del sector. Somos una organización viva y abierta, que contamos con una revista en la que participamos, que volcamos todo ése esfuerzo y com­promiso con el sector en un congreso científico técnico anual.

2.- SEOC es itinerante, este año se celebra en Talavera de la Reina, además de tener la con­di­ción de internacional… ¿Han tocado techo?

No, no lo creo. Seguimos incrementando, poco a poco, el número de socios y estamos con­solidando ésa condición de internacionalidad que mencionas porque mantenemos un alto ni­vel de fidelización entre los congresistas procedentes de las distintas zonas productoras de ibe­roa­mérica y a nivel europeo, empezamos a ser bastante conocidos por nuestra relación con el Co­legio Europeo de Especialistas en Manejo y Salud en Pequeños Rumiantes (ECSRHM). Lle­vo casi cinco años en la presidencia y si algo puedo asegurar es que aún tenemos po­si­bi­li­dades rea­­les de crecimiento como organización y como congreso. Hace dos años elegimos Talavera co­mo se­de por el interés que demostró tener UNIPROCA, una cooperativa muy importante en la pro­­duc­ción y comercialización de leche de cabra y por el propio peso de este sector en Castilla La Man­cha, que es la tercera región productora del país. El año que viene nos des­pla­za­re­mos a Sa­la­man­ca.

3.- Aporte algunas pinceladas de los contenidos que se abordarán…

Tenemos preparadas seis ponencias y seis ponentes de primer orden (‘Mortalidad en los ca­bri­tos neonatos’; ‘Coproductos alimentarios para pequeños rumiantes’; ‘Gestión integral de las explotaciones; ‘Lucha contra la estacionalidad en la producción de leche de cabra’; ‘Nutrición y respuesta inmunitaria’ y ‘Tuberculosis y fauna’). Son todos conflictos claves cuyas soluciones pueden mejorar sustancialmente la rentabilidad de las explotaciones. Motivaremos al debate, además, con dos mesas re­dondas y se darán a conocer en torno a 80 co­mu­ni­caciones. Estamos potenciando la par­ti­ci­pación de estudiantes que se inician en el estudio de los pequeños ru­miantes dando a conocer sus tra­bajos.

4.- El ovino-caprino es clave en muchas zonas especialmente deprimidas. ¿Cómo ha quedado el sector en los planes de desarrollo rural regionales y nacionales?; Transcurrido ya unos años desde la última reforma de la PAC, ¿cómo valora el sistema de ayudas?

Efectivamente, en zonas rurales de interior, los ovinos-caprinos son claves por muchas ra­zo­nes: porque contribuyen a la sostenibilidad del ecosistema, porque son complemento a las eco­nomías rurales, contribuyen a fijar la población, porque son una herramienta an­tiincendios y un largo etcétera. En mi opinión, por todo ello, la asignación de estas ayudas no ha sido justa con este sector porque no contempla muchas de sus particularidades y una parte muy im­por­tante de la disminución de los censos que llevamos sufriendo en los últimos años se debe a esta razón.

5- Quizás sea un debate cíclico que se recrudece en verano, pero vuelve a destacarse el papel del ganado como medio de prevención de los incendios. ¿cree que se ha avanzado algo en la concienciación sobre el rol medioambiental del ovino-caprino?

En mi opinión creo que poco, muy poco. Se puede comprobar, una vez más, que los incendios más devastadores ocurren en zonas donde no pasta el ganado. Cada vez se hace más evidente tal cosa y se lanzan propuestas puntuales en este sentido pero la solución no sólo pasa por fa­ci­litar los pastos sino también por tener una visión más integral de las actividades humanas      -en el sentido más amplio y sostenible que se le pueda dar al término- que se deben mantener en las zonas forestales

6.- Ovispain fue una de las primeras entidades en solicitar al ministerio la consideración de Entidad Asociativa Prioritaria y favorecer así una integración interregional en el sector. Más allá de los efectos de este proceso de concentración en la comercialización ¿en qué medida afectan tales cosas a la I+D, a la mejora en los saneamientos, en la productividad?

– OviSpain es un ejemplo de cómo el sector puede llegar a estar unido para un objetivo común como es aliviar el sector con una mayor fuerza para la comercialización sobre todo en el exterior de España. Es una unión de cooperativas que funcionan muy bien y que controlan desde la producción, la sanidad, y la comercialización, no solo del producto primario, la carne sino también el producto transformado y elaborado. Una vez más, el interés por mejorar las ventas lleva a desarrollar estrategias de investigación e innovación en carne pasando previamente por un manejo adecuado de los rebaños.

7.- Recientemente, se abrió el mercado de Arabia Saudí, que supone el mercado número 45 al que España puede exportar carne de ovino-caprino, por los 74 destinos que por ejemplo dispone el vacuno. ¿Las condiciones veterinarias para la exportación, la obtención de cer­ti­fi­cados, siguen siendo un lastre para impulsar las ventas de carne?; ¿cuáles deberías ser los mercados prioritarios a aperturar?

-Sí, los países musulmanes son una vía importante de escape para unas producciones que no se consumen en España y por tanto para el mantenimiento del sector. No es fácil salvar todos los trámites burocráticos que generan la exportación de animales por las limitaciones que tie­nen, sobre todo de tipo sanitario. Hay que empezar por reforzar la sanidad de nuestros re­baños para conseguir aperturar otros mercados internacionales.

8.- Varios jeques y empresarios árabes han adquirido tierras y apostado por este sector. ¿El crecimiento vinculado con el público musulmán ha tocado techo o aún le queda mucho más recorrido?: ¿Qué problemas plantea desde el punto de vista técnico o veterinario la conversión a este rito?

– Por supuesto que no, el crecimiento en los mercados musulmanes no ha hecho nada más que comenzar porque la calidad de la carne que se produce en España es inmejorable y ahora se em­pieza a conocer. Hay muchos mataderos en España que tienen licencia para sacrificar ani­males por el rito Halal, esta condición no es un limitante, solo requiere una pequeña adap­ta­ción a la normativa de bienestar vigente en Europa. En mi opinión, otro tema a desarrollar en re­lación a la exportación de esta carne es continuar con la importante investigación que se rea­liza en España ligada a alargar la vida útil de la carne, que llegue a estos países en las me­jo­res condiciones y adaptarnos a sus necesidades de tipo de cordero que demandan, para de con­seguir exportar la mayor cantidad de producto posible.

9.- UNIPROCA, que también colabora en la celebración de SEOC 2016, tiene pendiente inaugurar una planta de procesado de leche de cabra en Talavera y parece apostar por la especialización en la producción de leche en polvo. Recientemente su presidente lamentaba la nula planificación existente en cuanto a esta producción y la pasividad de la admi­nis­tra­ción en cuanto al control de la adición masiva de leche de vaca en los quesos. ¿Comparte esta opinión?

.-Hay que empezar a gestionar los rebaños con una mentalidad empresarial, con una buena pla­nificación de la reproducción de cara a disponer de leche todo el año y en este sentido, el téc­nico como asesor de los ganaderos es clave. Y también la Administración debe regular muy cla­ramente el etiquetado de los quesos en los porcentajes de leche procedente de diferentes especies para que el consumidor sepa lo que compra.

banner-app