El auditorio del Museo Lázaro Galdiano, situado en la calle Serrano de Madrid, fue el pasado 20 de septiembre el punto de encuentro de cerca de 120 profesionales de la avicultura provenientes de toda España, que acudieron a la capital madrileña para asistir al Ier Foro Avícola de Zoetis.

El Foro, moderado por Carlos Buxadé, catedrático de Universidad y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), fue inaugurado por Félix Hernáez, vicepresidente de Zoetis Europa del Sur y director general de la compañía en España. “El desarrollo del mercado exterior, la reorganización del sector avícola y el crecimiento tecnológico, son tres de los principales objetivos de este sector, que se enfrenta al reto de transformar los costes de producción en valor añadido para el consumidor”, fueron las palabras del director general, que además mencionó también la creciente preocupación por el bienestar animal y el reto de disminuir el empleo de antibióticos mediante la utilización de medidas preventivas. Temas claves que se desarrollaron a lo largo del encuentro de la mano de reconocidos expertos en la materia.

Desafíos de la producción avícola

El primer bloque del Foro trató algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta hoy día la producción avícola. Así, el experto Johan Van Erum, de Galluvet Group (Holanda), centró su participación en la reducción del uso de antibióticos, reto que persigue todos los sectores ganaderos para garantizar ya no solo la salud animal, sino también la salud pública.

La disminución del empleo de antibióticos depende de muchos elementos, influyendo en gran medida el estado del pollito en sus primeros días de vida. “El desarrollo del sistema digestivo del pollito está íntimamente relacionado con el desarrollo del sistema inmunitario. – explicó el ponente – Por eso es fundamental cuidar especialmente el manejo del pollito desde su primer día de vida, reduciendo el periodo de ayuno y evitando en la medida de lo posible el estrés”. El experto además expuso los beneficios de la eclosión en granja frente a la eclosión en la incubadora, que permite, en el caso de la primera, un acceso directo del pollito a agua y alimento desde las primeras horas de nacimiento, evitar el estrés del transporte, y disminuir la exposición del animal a corrientes de aire y ruido, entre otros.

Bioseguridad, información y detección temprana son las palabras que resumen la participación de José Manuel Sánchez-Vizcaíno, coordinador de la Unidad de Inmunología y Prevención del Centro de Vigilancia Epidemiológica Visavet, en el Foro, que dedicó su ponencia a la Gripe Aviar. “Una enfermedad cuyo virus tiene una amplia capacidad de mutar y de reorganización genética, lo que se traduce en la confección de diferentes serotipos”. Sin embargo, Sánchez-Vizcaíno también explicó la capacidad de dispersión de los diferentes serotipos: “estudiando los distintos tipos de receptores, hoy día se conoce que solo los virus H1, H2 y H3 son capaces de transmitirse entre humanos, algo que no se conocía cuando ocurrió la pandemia con H5N1”. Otro de los aspectos claves que destacó el experto fue la localización de las explotaciones a la hora de trasmitirse el virus, “nuestro país tiene factores preocupantes como son los humedales, una gran biodiversidad de especies de aves y el paso de aves migratorias, pero, por otro lado, la temperatura del agua es más elevada que en Europa, lo que dificulta la dispersión y mantenimiento del virus”.

Por su parte, la experta Isabel Gimeno, profesora asociada en la Universidad de Carolina del Norte, reflejó las múltiples manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Marek, patología de difícil control y gran repercusión en la producción avícola. “Con la intensificación de la producción avícola, el virus ha evolucionado y esta enfermedad ha pasado de manifestarse con simples lesiones inflamatorias, a generar tumores y últimamente también inmunosupresión, convirtiéndose en una de las mayores amenazas para el sector a nivel mundial”. La experta mostró los principales factores que intervienen en la aparición de un brote de Marek, e incidió en la importancia de vacunar siguiendo rigurosamente un buen protocolo vacunal.

Acceso al mercado internacional: barreras sanitarias y valor añadido

Sara Peña, jefe de área de la Subdirección General de comercio Internacional de Productos Agroalimentarios, mostró la situación actual del sector avícola en los mercados internacionales. “La balanza entre exportaciones e importaciones del sector avícola español es cero en la mayoría de las situaciones, salvo en el caso del mercado de huevos, donde es positiva. Debemos fijarnos en países vecinos que están a la cabeza en exportaciones, tener cuidado con las posibles barreras sanitarias, y adaptarnos a las exigencias de los países de destino, para lograr incrementar nuestro nivel de exportaciones”.

El Foro también contó con la presencia de Somchai Triamchaipisut, vicepresidente ejecutivo del Grupo CP, uno de los mayores productores de pollo, que acudió al evento como ejemplo de caso de éxito en la comercialización internacional. Así, el empresario tailandés mostró a los asistentes el éxito del grupo CP a nivel mundial, aportando una oferta integral, de calidad e innovadora, y, sobre todo, con valor añadido y segura para el consumidor. En representación del Grupo CP, Triamchaipisut trató de reflejar las claves de su éxito que han hecho que en la actualidad estén presentes a nivel mundial, cuenten con más de 500.000 empleados y facturen 41.000 millones de dólares.

La automatización como clave para el incremento de la producción avícola

Las últimas tendencias en automatismos y robóticas en las plantas de incubación llegaron de la mano de Javier Esandi, director de Marketing Internacional de Biodevices de Zoetis, y de Tarsicio Villalobos, director de los Servicios Técnicos de Biodevices de Zoetis.

Con una tendencia al alza de vacunaciones en la incubadora, y ante la necesidad de producir más en menor tiempo, la automatización en la planta de incubación se presenta como un aspecto necesario y fundamental. Esandi mostró dos de los principales servicios que Zoetis ofrece en este sentido: Embrex®, el primer sistema de vacunación in ovo con el que lograr la inmunización temprana del ave, y KL Automatización, robótica con la que ganar en eficiencia en los procesos de incubación. Unos servicios que se complementan con el excelente equipo de expertos y técnicos de mantenimiento, que aseguran el funcionamiento preciso de los dispositivos.

Para finalizar, Villalobos acercó a los asistentes las más novedosas técnicas utilizadas en la sala de incubación, como el empleo de inteligencia artificial a través de sensores que capturan datos en la explotación con los que elaborar algoritmos que permitan a la propia máquina crear un software de actuación propia, ante los diversos escenarios, y mejorar la producción; o sistemas de recuperación de energía con los que “aprovechar” la energía generada por los pollitos para su propia producción.

La alimentación del embrión dentro del huevo (feeding in ovo); o la identificación del género antes del nacimiento sin sufrimiento animal, fueron otras de las tendencias tratadas en este último bloque del Foro Avícola de Zoetis.